Segunda ola: se duplicaron los días de internación

Cuando ingesa un paciente a la terapia intensiva con coronavirus puede permanecer hasta un mes hospitalizado.

Nueva Unidad de Terapia Intensiva en el Hospital Central. Imagen de archivo. 


doctor, medico, médica. 
enfermera, militar, salud, vacunacion, positivo, jubilado, anciano, pacientes
pandemia, covid, covid 19, salud, coronavirus

Foto: Orlando Pelichotti / Los Andes
Nueva Unidad de Terapia Intensiva en el Hospital Central. Imagen de archivo. doctor, medico, médica. enfermera, militar, salud, vacunacion, positivo, jubilado, anciano, pacientes pandemia, covid, covid 19, salud, coronavirus Foto: Orlando Pelichotti / Los Andes Foto: Orlando Pelichotti

La segunda ola de coronavirus golpea más fuerte en distintos aspectos y uno de ellos está vinculado a la estadía de los pacientes en los hospitales. En relación a los casos hospitalizados en 2020, los pacientes duplicaron los días que deben permanecer internados.

//Mirá también: Coronavirus: ampliaron los grupos de riesgo que puden recibir la vacuna

Las personas que llegaban a las unidades de terapia intensiva permanecían entre 7 y 15 días internados mientras que ahora ese lapso se estiró a 25 o 30 días.

La doctora Sabrina Álvarez, coordinadora de la UTI Covid del hospital Central dijo que allí la estadía el año pasado fue de aproximadamente 14 o 15 días mientras que hoy los pacientes demoran en dar PCR negativo y por ello hay casos que permanecen entre 20 y 30 días hasta que pasan a UTI común.

Lo mismo observan en clínicas y hospitales privados y en primera instancia lo atribuyen a que en la segunda ola son personas más jóvenes las que requieren internación. Se estima que ha bajado una década la edad promedio de los internados, que el año pasado eran en su gran mayoría adultos mayores ya que tienen más riesgo de desarrollar cuadros graves.

Guillermo Chiappero, vicepresidente de la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva (SATI), aceptó en CNN Radio Argentina que disminuyó el promedio de edad de las personas internadas por coronavirus. “En la primera ola, el promedio de edad era arriba de los 60 años; ahora estamos viendo que aquellos que están ocupando las camas de terapia intensiva están por debajo de los 50”, indicó.

“Este tipo de pacientes requiere una asistencia y una internación mucho más prolongada. En las patologías habituales, sobre todo en los pacientes post operatorios que también ocupan camas de terapia, a veces tienen una semana como máximo de internación. Las internaciones de pacientes con Covid-19 pueden prolongarse hasta un mes”, detalló Chiappero.

La doctora Elena Obieta, referente de la Sociedad Argentina de Inmunología, también señaló que se están presentando entre 25 a 30 días de internación.

En cambio, en el hospital El Carmen no pudieron afirmarlo. El médico terapista Fernando Kurvan dijo que en el equipo creen que hay que esperar para sacar conclusiones.

Efectos

La alta y prolongada ocupación de camas en un contexto de casos diarios elevado al nivel del pico de la primera ola no es un tema menor. Aunque el 80% de las personas con Covid pueden presentar cuadros leves a moderados, hay que considerar que el 15% de quienes se infectan con el virus requerirán hospitalización.

En tanto, los casos diarios rondan los 900 y en la provincia hay 437 camas críticas. De ellas, 190 son del sector privado y 247 del público.

Una mayor estadía implica usar durante más tiempo cama y otros recursos. Oxígeno y medicamentos han sufrido una sobredemanda por la pandemia y a veces cuesta conseguirlos, además de que se ha incrementado su costo, en algunos casos por encima del 1.000%. Se trata especialmente de sedantes para intubar, anticoagulantes y analgésicos.

//Mirá también: Una pareja se intoxicó con monóxido de carbono y los salvaron de milagro

Así lo reconocieron en el hospital Español y otros consultados. El director del nosocomio privado, Walter Vázquez, subrayó que una mayor estadía implica más insumos, lo que incrementa la demanda pero también los costos.

Vázquez subrayó: “La ocupación en UTI es más alta pero además es más crítica y para el paciente hipercrítico yo necesito cierta medicación, especialmente para la sedación que ha tenido un aumento de costo importante”. Sin embargo, dijo que el incremento en el valor de las prestaciones ha sido mucho menor a los aumentos de insumos, lo que ha implicado que deban absorberlos las clínicas.

*Este texto fue publicado originalmente por Los Andes. Se reproduce aquí con la autorización correspondiente.