El Censo Nacional Agropecuario ya registró 6.000 productores jujeños

Las estimaciones oficiales indican que en el territorio provincial la cifra final sería aproximadamente el doble

El Censo Nacional Agropecuario ya registró 6.000 productores jujeños
Censo agropecuario, en Jujuy

Unos 6.000 productores de diversos establecimientos emplazados en las cuatro regiones de Jujuy ya fueron registrados por el Censo Nacional Agropecuario 2018, informó Ana Juárez Orieta, titular de la Dirección Provincial de Estadísticas y Censos (DiPEC).

Cabe recordar que el 1 de agosto último desde Humahuaca y para todo el país, se realizó la presentación oficial del Censo Agropecuario Nacional, con la presencia del gobernador Gerardo Morales y el coordinador del Censo Agropecuario, Roberto Bisang, junto a equipos técnicos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).

Así, a poco más de un mes de haberse iniciado el operativo censal agropecuario en todo el país, en Jujuy unos 6.000 productores obtuvieron su certificado de registro y se estima que son unos 11.700 los que quedarán censados en total.

El gobernador Gerardo Morales y el coordinador del Censo Agropecuario, Roberto Bisang, presidieron en Humahuaca el lanzamiento del operativo, el 1 de agosto pasado.
El gobernador Gerardo Morales y el coordinador del Censo Agropecuario, Roberto Bisang, presidieron en Humahuaca el lanzamiento del operativo, el 1 de agosto pasado.

"Nos restan tres semanas en campo para terminar el censo y llevamos el 51 por ciento en promedio de los productores censados por el sistema de barrido, es decir yendo a los terrenos de los productores o bien con la convocatoria de los mismos", refirió Juárez Orieta.

La funcionaria provincial dijo por otra parte que "hace veinte años que no hay datos oficiales de lo que pasa con nuestro campo", y agregó que lo que se hizo en la provincia es "un análisis de los datos previos que se incorporarán a los datos nacionales".

Detalló que en la provincia, la región de las Yungas es la zona "que más crecimiento de productores tuvo", mientras que en menor medida en la Quebrada de Humahuaca y la Puna hubo "un aumento de pequeños productores pecuarios que se diversificaron con la agricultura de emprendimientos centrados en la quinoa y papas andinas", subrayó.

Para desarrollar el registro, el organismo estadístico provincial discriminó tres zonas productoras como Yungas, Valles y la Quebrada de Humahuaca que junto a la Puna conforman un único espacio.

"Si los productores no obtienen el certificado censal hasta el 30 de noviembre no podrán, en los próximos diez años, acceder a ningún beneficio que brinde el Estado nacional y local como créditos blandos, subsidios, asistencia financieras o materiales", advirtió Juárez Orieta.

Ana Juárez Orieta, titular de la Dirección Provincial de Estadísticas y Censos (Dipec).
Ana Juárez Orieta, titular de la Dirección Provincial de Estadísticas y Censos (Dipec).

El encargado de coordinar el censo en la Quebrada y PunaJulio Sardina, destacó que "sólo en esa región existen alrededor de 4.700 productores", entre los que "predomina el trabajo con el ganado de camélidos, seguido del ovino y aparecen las comunidades que recogen la fibra de vicuñas en silvestría".

Finalmente los jefes zonales instaron a los productores que no fueron censados a que "se comuniquen con la DiPEC o las cámaras productoras donde están nucleados, para avanzar con el relevamiento para llegar a la cobertura del cien por ciento la provincia".

El Censo Agropecuario Nacional tiene el objetivo de actualizar información sobre características de la estructura organizacional y producción bioindustrial, agrícola, ganadera y forestal.

Los datos que se proporciona al censista están protegidos por el secreto estadístico nacional por lo que no puede ser usado por organismos como la AFIP, Rentas ni el Ministerio de Trabajo de la Nación y de la Provincia.