Julio Argentino Roca fue militar y político. Lideró la Conquista del Desierto. Sin lugar a dudas uno de los hechos históricos que marcaron el rumbo de la Argentina. Los detalles de este momento de la historia del país captan la atención de todos y genera intriga acerca de los momentos previos en lanzarse a la conquista de territorios.
El autor Jesús María Silveyra nos lleva al momento en el cual Julio Argentino Roca se sube a un tren en la estación Constitución, el 16 de abril de 1879, llegando hasta Azul, en la provincia de Buenos Aires, para luego iniciar la campaña terrestre hasta la isla de Choele Choel y la confluencia de los ríos Neuquén y Limay, culminando con su regreso en barco desde Carmen de Patagones a Buenos Aires, el 8 de julio de 1879.
Durante el trayecto, el escritor a través de esta biografía novelada nos lleva hacia el interior del pensamiento de Julio Argentino Roca. Durante el trayecto en tren desde Constitución hasta Azul, el general va recordando los acontecimientos de su vida. En donde se puede observar la visión de país que tenía a través de sus vivencias.

La novela está basada en los diarios que escribieron tres personajes de distintos quehaceres que viajaron junto a él hasta Choele Choel: el periodista Remigio Lupo, el futuro arzobispo Mariano Antonio Espinosa y el teniente coronel Manuel de Olascoaga.
Otro punto muy interesante de “Julio Argentino Roca y la Conquista al Desierto” es que también aborda el tema de los pueblos originarios de la Patagonia y de las ambiciones chilenas de aquel momento sobre dicho territorio.
“Julio Argentino Roca y la Conquista al Desierto” una nueva novela relata el lado más íntimo del viaje del general
El escritor Jesús María Silveyra nos presenta esta biografía novelada donde se cuenta la historia de “la Conquista del Desierto” efectuada por el general Julio Argentino Roca. Revela diferentes acontecimientos de la vida del General durante el viaje que lo llevaría a la Campaña del Desierto.

A lo largo de la novela se relata el viaje interior de Julio Argentino Roca a través de los recuerdos sobre los diferentes acontecimientos de su vida. Por otro lado, se detalla la situación territorial que se vivía en aquellos tiempos en la región de la Patagonia, en donde las ambiciones chilenas para quedarse con las tierras eran muy fuertes.