Por qué el Gobierno de Milei reestableció el “Día del Niño”, dejando atrás el “Día de las Infancias”

La medida fue tomada mediante un decreto días atrás.

Por qué el Gobierno de Milei reestableció el “Día del Niño”, dejando atrás el “Día de las Infancias”
El regreso del Día del Niño en Argentina

En 2020, el tradicional Día del Niño se había transformado en el Día de las Infancias, con el objetivo de reflejar la diversidad de experiencias y contextos en que crecen los chicos y chicas. Sin embargo, el Gobierno de Milei decidió reestablecer la antigua denominación.

La medida fue anunciada días atrás y oficializada mediante el Decreto 562/2025, firmado por el presidente Javier Milei y la ministra de Capital Humano Sandra Pettovello.

Por qué se reestableció el “Día del Niño”

La decisión se enmarca en una postura política del Gobierno nacional, alineada con una visión crítica hacia el lenguaje inclusivo y las políticas denominadas “woke”.

El decreto se apoya en la Convención sobre los Derechos del Niño de la ONU, ratificada en Argentina por la Ley 23.849, y la Ley 26.061, que regula la protección integral de los derechos de niñas, niños y adolescentes en el país.

Esta medida ha generado debate en diversos sectores, especialmente en relación con la inclusión de todas las infancias y la perspectiva de género. Organizaciones sociales y políticas han expresado su preocupación por la eliminación del término “infancias”, argumentando que representa un retroceso en términos de inclusión y diversidad.

¿Por qué se había implementado el “Día de las infancias”?

En 2020, la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia oficializó el nombre Día de las Infancias con el objetivo fue dejar atrás una denominación masculina y singular, y adoptar un plural inclusivo para reconocer que no hay una sola manera de vivir la niñez: hay tantas infancias como realidades.

La idea de pluralizar tuvo como fin dar un marco más amplio a las diversas experiencias que viven los niños y niñas, reconociendo que no existe una única infancia, sino múltiples formas de vivir esta etapa de la vida. Es clave tener presente la diversidad de infancias para garantizar derechos y oportunidades equitativas.

La importancia de compartir: tiempo de calidad

Fuera de las denominaciones y pensando en la celebración, en lugar de reducirla a lo comercial, se pueden proponer actividades que refuercen vínculos y fomenten la creatividad:

  • Juegos al aire libre.
  • Creación de cuentos en familia.
  • Cocinar juntos.
  • Visitar un museo o espacio cultural gratuito.

Este día resulta una invitación a mirar el mundo con la curiosidad, la empatía y la esperanza de un niño. Es recordar que cada juego, cada pregunta y cada abrazo son oportunidades para construir un presente más justo y un futuro más amable, donde todas las infancias puedan crecer libres, cuidadas y felices.