Situada al norte de la provincia festejó ayer su cuarta década. Es la ciudad más joven de la provincia y su nombre es el honor al comandante guaraní Andrés Guacurarí.
Actualmente Andresito tiene más de 30 mil habitantes, la mayoría proveniente de otras localidades y países vecinos a trabajar en la cosecha de la yerba mate y decidieron quedarse a vivir. Como consecuencia del rápido crecimiento demográfico, sufrieron la falta de viviendas y terrenos para construir. El papel que cumple la asistencia social es fundamental porque la mayoría se dedica a la cosecha y al ser un trabajo temporal miles de personas se quedan sin el sustento.
Historia del municipio. Plan de Colonización Andresito Finalizando la década de 1960 el estado se interesó por la región prácticamente abandonada del territorio misionero. En 1968 la Dirección de Tierras relevó alrededor de 30 familias al norte de Cabure-í cercanas al río Iguazú. Casi la totalidad eran brasileños. Cinco años después, en 1973, empezó la división de la porción norte de la colonia Manuel Belgrano para que más adelante haya una ocupación efectiva de manera organizada.
El Plan Básico Nº 01 “R”, conocido como Plan de Colonización Andresito estableció la misión de “poblar con auténticos colonos, que tengan fe en el destino de grandeza de la Nación Argentina y que afiancen sus valores tradicionales mediante el empleo de nuestro idioma, la veneración de nuestros símbolos patrios y la práctica de nuestra religión”.
Además de “eliminar la intrusión, la presión y la influencia extranjera en una época de difícil geopolítica donde es necesario asegurar la presencia argentina” y “evitar la depredación de los recursos naturales que actualmente se da en forma intrusiva, creando las condiciones para la mejor preservación”.
El interventor militar Rubén Paccagnini declaró el plan como prioridad mediante la ley N° 1074/79, del 22 de febrero de 1979. En el segundo artículo determinan que la superficie para colonizar es de 55 mil hectáreas sumadas a otras 9 mil de la sección VII de la Colonia Manuel Belgrano.
El artículo 3° creó la oficina del Plan de Colonización Andresito a cargo de un coordinador ejecutivo Homero Jáuregui, dependiente del ministerio de Asuntos Agrarios.
El modo de cumplimiento de la colonización se trata en el artículo 8°. Uno de ellos era “subdividir las tierras en parcelas constitutivas de unidad económica a fin de que las futuras explotaciones que en ellas se constituyan resulten capaces de producir en condiciones económicas y de asegurar la prosperidad de la región”. De manera que se estableció como criterio 150 hectáreas para la región agrícola y 300 hectáreas para las tierras más al sur, preferentemente dedicadas a la ganadería.
Para preservar el ambiente ecológico se acordó el acceso a la propiedad de la tierra a los hijos de productores, también la radicación de productores, profesionales y técnicos de las ciencias agrarias. El objetivo también estaba puesto en atraer inversores de capital y crear centros urbanos que sirvan de apoyo a la actividad rural.
150 millones de pesos fueron destinados al proyecto que sirvieron para la contratación, ejecución y fiscalización de obras públicas que se lleven a cabo con el fin de cumplir los objetivos del Plan de Colonización Andresito.
Los primeros colonos recibieron sus tierras en febrero de 1980. El título de propiedad se obtenía después de 5 años de ocupación de la tierra al abonar el total o la mitad del crédito que se solicitaba. Las obligaciones que debían cumplir eran que el grupo familiar completo debía vivir en el terreno y desmontar 5 hectáreas en el primer año de adjudicación, 10 hectáreas en los años sucesivos hasta completar con el 75%. Cada nueva etapa de desmonte debía tener su correspondiente autorización.
El exitoso resultado del Plan de colonización derivó en que el 28 de julio de 1983 se creó el Municipio de Comandante Andrés Guacurarí. En 2004, su nombre cambió por Comandante Andresito.