Con el objetivo de fortalecer la formación docente desde una perspectiva preventiva y ciudadana, se dictó la primera clase presencial del módulo Ciudadanía Digital y Cultura de la Prevención, a cargo del doctor José Farhat, en el marco de la Diplomatura Universitaria en Educación para el Cuidado y Bienestar Integral de Estudiantes.
La propuesta, impulsada por la Universidad Nacional de Tucumán (UNT), articula la dimensión digital con el ejercicio de derechos y la construcción de ciudadanía crítica. Está coordinada por la Secretaría Académica y la Secretaría General de la UNT, en articulación con el programa Comunicándonos a los cuidados, junto a la Secretaría de Participación Ciudadana del Ministerio de Seguridad.
El responsable del módulo es el secretario de Estado de Participación Ciudadana, José Farhat, quien sostuvo: “Siguiendo los lineamientos del gobernador Osvaldo Jaldo y del ministro Eugenio Agüero Gamboa, impulsamos espacios de formación con enfoque preventivo y ciudadano. Esta diplomatura representa una innovación clave en Tucumán, porque integra la dimensión digital como un aporte al desarrollo educativo y al ejercicio de derechos”.
La formación se complementa con otro módulo dedicado a la prevención de consumos problemáticos y a la promoción de la salud mental, también dictado por equipos interdisciplinarios de la UNT.
“Estamos construyendo un ecosistema preventivo, con mirada universitaria y enfoque ciudadano. La revolución digital nos exige pensar nuevas estrategias educativas, pero también nuevas formas de cuidado. No se trata solo de formar usuarios de tecnología, sino ciudadanos críticos, responsables y conscientes”, subrayó Farhat.
Durante la clase, se trabajó con una tríada metodológica basada en los principios de experimentar, aprender y aplicar, abordando conceptos como alfabetización digital, mediática e informacional, pensamiento crítico y participación democrática.
Además, se incorporaron marcos legales relevantes como la Ley de Acuerdos de Convivencia Escolar, la Convención sobre los Derechos del Niño, la Ley Olimpia, y normativas sobre grooming, estafas digitales, ciberdelitos y ciberbullying. La reflexión incluyó sus protagonistas, dinámicas y estrategias de prevención y acompañamiento.
Uno de los focos centrales fue el impacto de la identidad digital, entendida como el conjunto de publicaciones y acciones que componen la imagen digital de una persona. Se remarcó la importancia de las huellas digitales y la necesidad de una conciencia crítica, ante la ausencia de un “derecho al olvido” en el ecosistema digital actual.
La jornada se desarrolló bajo la metodología IDEAY+, una estrategia basada en pensamiento de diseño adaptada al norte argentino, que busca promover la participación, la construcción de conocimiento aplicado y la resolución de problemas sociales mediante la creación de prototipos de intervención.
“Nuestra propuesta es clara: la ciudadanía digital no debe ser solo un concepto, sino una estrategia transversal que acompañe a las personas a lo largo de toda su vida. Desde el primer contacto con un dispositivo digital hasta el ejercicio pleno de derechos y responsabilidades en entornos virtuales”, concluyó Farhat.