La desocupación en la Argentina bajó al 6,9% en el segundo trimestre del 2022, al reducirse 2,7 puntos porcentuales respecto del mismo período del año pasado, informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
En el Gran Mendoza, la desocupación cayó del 8,5% al 5,6%; en el Gran Córdoba, la desocupación pasó del 12,4% el año pasado al 8,7% este año; y en Viedma-Carmen de Patagones, pasó del 4% al 0,8%.

Al observar las poblaciones específicas a nivel nacional, para la población de 14 años y más, la tasa de desocupación fue de 7,8% para las mujeres, y de 6,1% para los varones.
Entre las regiones, las que mostraron la mayor tasa de desocupación fueron las regiones Gran Buenos Aires y Pampeana, con 7,8% y 6,5%, respectivamente. Por el contrario, la región con menor tasa de desocupación fue Noreste (4,1%).
En cuanto al tamaño de los aglomerados, la desocupación fue inferior en aquellos de menor población: en los de 500.000 habitantes, resultó de 4,6% de la Población Económicamente Activa (PEA), mientras que se posicionó en 7,3% en aquellos con 500.000 y más habitantes.
En referencia al nivel educativo de las personas desocupadas, 67,9% cuentan con hasta secundario completo, y 32,1% presentan nivel superior y universitario, completo o incompleto.
En cuanto al tiempo de búsqueda, el 59,4% lleva buscando empleo entre 1 y 12 meses, mientras que el 40,4% lleva más de un año.

En el segundo trimestre de 2022, la tasa de actividad (TA) –que mide la población económicamente activa (PEA) sobre el total de la población– alcanzó el 47,9%, superior al 45,9% del mismo período del año pasado.
En tanto, la tasa de empleo (TE) –que mide la proporción de personas ocupadas con relación a la población total– subió del 41,5% el año pasado al 44,6% en el segundo trimestre de este año, informó el Indec.
La tasa de subocupación resultó del 11,1% de la PEA, contra el 12,4% del año pasado. Mientras que los otros ocupados demandantes y los otros ocupados no demandantes disponibles alcanzaron, en conjunto, el 10,8% de la PEA.
Consecuentemente, la presión sobre el mercado laboral, conformada por el universo de desocupados, subocupados, ocupados demandantes y ocupados no demandantes disponibles, alcanzó el 28,8% de la PEA, contra el 32,4% del mismo período del año pasado.
El Indec realiza este sondeo en un total 31 aglomerados urbanos del país en el que la población económicamente activa es de 13.949.964 personas.