El dólar vuelve a ser protagonista en la economía argentina: tras varias semanas de presión e incertidumbre electoral, los analistas comienzan a proyectar hasta dónde podría llegar su cotización a fin de año y especialmente tras las elecciones del 26 de octubre.
A cuánto podría estar el dólar
Según el último informe de FocusEconomics, que reúne estimaciones de bancos y consultoras internacionales, Citigroup Global Marketing, la firma que más acertó en sus pronósticos durante 2024, ahora prevé que el dólar mayorista alcanzará los $1.518 en diciembre.
La proyección implica una devaluación del 47% anual, apenas por encima del promedio de inflación estimado (42,1%), y se ubica levemente por encima del consenso del mercado, que calcula un cierre en torno a $1.496.

Por su parte, en el mercado de futuros del Matba-Rofex, las operaciones para diciembre marcan un valor de $1.578, mientras que el Presupuesto 2025 del ministro de Economía, Luis Caputo, prevé una cotización de $1.325, cada vez más alejada de las expectativas privadas.
El panorama cambiario, que había mostrado algo de calma tras el anuncio del secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, sobre la activación del swap por US$ 20.000 millones, sigue dominado por la incertidumbre política y la escasez de divisas genuinas.
En ese contexto, el Banco Central mantiene un esquema de flotación con una banda actualizada mensualmente: el techo, que era de $1.400 en abril, se ubica hoy en torno a $1.485, límite a partir del cual la autoridad monetaria evita intervenir directamente en el mercado.
A más largo plazo, Citigroup también proyecta un dólar mayorista de $1.837 para diciembre de 2026, lo que sugiere que el tipo de cambio continuará ajustándose de manera gradual, acompañando el ritmo inflacionario y la evolución del contexto político y económico local.