Como sucede cada 30 o 60 días, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) publicó a inicios de agosto un nuevo pronóstico trimestral. El documento detalla cómo estará el clima en cada provincia y el pronóstico para Córdoba es alentador a nivel productivo, pero también se refiere a una condición que requiere tomar ciertos recaudos.
El informe climático que adelantó el pronóstico para Córdoba en los siguientes meses
El último estudio trimestral difundido por las autoridades nacionales ubicaba las lluvias por debajo de los parámetros esperados. En los últimos 30 días se registraron modificaciones y ahora están por encima de la media para el centro y el norte del país.

“Se prevé mayor probabilidad de ocurrencia de precipitación normal o superior a la normal en la región del Litoral, este del noroeste de Argentina, Formosa, Chaco, Santa Fe, Córdoba y este de San Luis”, describió el ente en el comunicado.
En contrapartida, el centro y oeste de Cuyo y el noroeste de la Patagonia vivirán unos meses con una media de lluvias “inferior a la normal”. Mientras que, se espera que sea regular en el este y el sur de Argentina.
Qué pasará con la temperatura en Córdoba los siguientes meses
En el segundo apartado del pronóstico trimestral para el clima, el SMN se explayó en la temperatura. Que en la provincia de Córdoba superaría la media y provocaría que los trabajadores agropecuarios tomen ciertos recaudos.

“Se prevé una mayor probabilidad de ocurrencia de temperatura media superior a la normal en Cuyo, provincia de Córdoba, sudoeste de Santa Fe y Patagonia", focalizó el organismo.
La región del Noroeste, el sur del Litoral, Buenos Aires y La Pampa percibirán una temperatura normal o superior a la media. Finalmente, se espera que sea regular sobre el norte del Litoral, Formosa, Chaco, Santiago del Estero, norte de Santa Fe y este de Salta.
Cómo se elabora el pronóstico trimestral para Córdoba y el país
“El pronóstico climático trimestral se realiza en base al análisis de las previsiones numéricas experimentales de los principales modelos globales de simulación del clima y modelos estadísticos nacionales”, detalló el SMN.
A esto se le incorpora una investigación de la evolución de las condiciones oceánicas y atmosféricas. “El pronóstico que aquí se presenta está basado en un consenso consolidado a partir de esas diversas fuentes”, concluyó.