Precios altos, mucha espera y poca ganancia: cuáles serían las “contras” de la regulación de Uber en Córdoba

Desde la empresa, pidieron abrir un canal de diálogo con el municipio

Precios altos, mucha espera y poca ganancia: cuáles serían las “contras” de la regulación de Uber en Córdoba
La palabra de Uber ante la regulación que impulsa la Municipalidad de Córdoba.

Córdoba se encuentra en el centro de un debate sobre la regulación de las aplicaciones de movilidad en la ciudad. En este sentido, Uber se encargó de alertar sobre las posibles consecuencias que traerían la legislación propuesta en el Concejo Deliberante.

La preocupación principal gira en torno en la implementación de un cupo de 4.000 vehículos, una medida que, según la empresa, impactaría de manera negativa en el servicio, tanto para conductores como usuarios.

Regulación de Uber Córdoba: precios altos, mucha espera y poca ganancia

De acuerdo a los datos presentados por Uber, cuatro de cada cinco cordobeses que hoy trabajan en la aplicación quedarían fuera del cupo que quiere establecer el municipio. Hay 20.000 conductores activos en la ciudad de Córdoba y la pérdida de ingresos para ellos sería significativa, según detalló Juan Labaqui, vocero regional de la empresa.

Un conductor que trabaja entre 10 y 15 horas semanales percibe ganancias de aproximadamente 130.000 pesos”, detalló. Con respecto a los usuarios, estos verían un aumento en los precios. “A mayor cantidad de viajes sin poder completarse, se dispara un aumento de los precios”, explicó Labaqui. “Esto no es una decisión de la empresa sino simplemente es cómo funcionan las plataformas”, agregó. Además, resaltó que se prevén mayores tiempos de espera y una menor disponibilidad de vehículos, especialmente en zonas alejadas de los centros urbanos.

Cómo opera Uber en Córdoba: vehículos, usuarios e impuestos

En el primer trimestre de 2025, se registraron más de 20.000 conductores activos mensuales y 400.000 usuarios que completaron al menos un viaje. La firma sostiene que estos datos están respaldados por los impuestos que la compañía paga en la provincia, los cuales superan los 13 millones de pesos acumulados en ingresos brutos por servicios digitales.

Frente a este escenario, Uber insiste en la necesidad de un diálogo, “un debate público informado con datos” y la inclusión de voces de expertos económicos, de movilidad, y de los propios usuarios y conductores, que, según Juan, “es la voz que también falta”.