Desde hace más de un año, un taller de literatura y escritura futbolera surgido en Córdoba recorre Latinoamérica con una premisa sencilla y estimulante: usar el fútbol como excusa para contar historias.
Con participantes de México, Chile, Perú, Colombia, y por supuesto Argentina, la propuesta se ha convertido en un punto de encuentro para quienes aman las palabras tanto como la pelota.
“El fútbol como excusa para contar historias”, es un taller virtual de literatura y escritura que ya ha formado a decenas de personas en torno a una idea que alguna vez fue mirada con desconfianza por el mundo intelectual: que el fútbol también puede ser literatura. Y no cualquier literatura, sino una que habla de nosotros, de nuestros vínculos, de los paisajes de infancia, de los sueños que no fueron, de los abrazos en la derrota.
Escritores como Roberto Fontanarrosa, Osvaldo Soriano, Mario Benedetti, Liliana Heker o Clarice Lispector demostraron que con las herramientas del lenguaje también se podían narrar las pasiones de la tribuna, los silencios del vestuario, los duelos interiores de un penal errado.
Más cerca en el tiempo, autores como Selva Almada, Mariana Ruiz Romero, Eduardo Sacheri, Hernán Casciari o Belén Diambra continuaron ampliando ese terreno literario que tiene al fútbol como escenario, pero a la vida como verdadero protagonista.
LA PROPUESTA DEL TALLER
Eso es lo que propone este taller: leer a quienes transformaron goles en metáforas, y también animarse a escribir. No para contar partidos, sino para contar historias
No hace falta saber mucho de fútbol. Es más, muchas personas que participan del taller no son fanáticas del fútbol, pero lo que las une es el deseo de escribir, de mirar la vida con sensibilidad, y encontrar en el fútbol un lenguaje posible para eso”, explica Marcos Villalobo, periodista, escritor y el coordinador de este espacio que ya lleva más de un año con gran repercusión.

Son seis encuentros virtuales, donde los y las participantes se sumergen en cuentos, fragmentos, disparadores creativos y consignas que invitan a escribir desde la experiencia, la emoción y la observación. Cada clase es también una charla literaria, donde se comparten autores y miradas.
CUÁNDO COMIENZA EL TALLER

El taller inicia una nueva edición el 6 de mayo, con modalidad virtual, horarios flexibles y posibilidad de acceder desde cualquier punto del continente. Además, se abrirá una versión breve e intensiva para quienes tienen menos tiempo.
Para más información escribir al correo villalobomarcos@gmail.com o al Instagram @MJVillalobo