El epicentro de las actividades será la tradicional Feria de las Golondrinas, que este año celebra su 32° edición en la Plaza 25 de Mayo y el Paso del Bicentenario. Durante cuatro días, artesanos locales y de diferentes puntos del país, emprendedores, músicos y hacedores culturales locales y regionales llenarán de vida este paseo emblemático, con propuestas que fusionan lo mejor del arte popular, la gastronomía y los saberes ancestrales.
La espiritualidad y el arte se entrelazan el Viernes Santo, con un emotivo Concierto de Música Sacra en la majestuosa Iglesia de los Capuchinos. La presentación reunirá a destacados coros locales y universitarios en una experiencia sonora que invita al recogimiento y la contemplación.
La noche del sábado invita a disfrutar de una puesta en escena profundamente conmovedora: la representación artística de la Pasión y Muerte de Jesucristo, a cargo del Ballet “Sembrando Futuro”. Esta intervención coreográfica se inspira en fragmentos de la célebre Misa Criolla, obra litúrgica del maestro Ariel Ramírez, y se ha convertido en una expresión potente de fe y arte popular.
Los museos municipales también abrirán sus puertas con programación especial. El Museo de Artes Visuales (MAV) ofrecerá una muestra única para celebrar sus seis décadas de vida institucional: “60 años, sesenta obras – Tesoros del MAV”, una exposición que reúne trabajos de artistas que han dejado su huella en el patrimonio del museo, como Ricardo Ajler, Gabriel Álvarez, Eleonora Burry, Héctor Raúl Ramos, Laura Mulhall Girondo, Graciela Genovés, Federico Freixas, Lisandro Pierotti, Martín Escubet, Enrique Abeledo y Santiago Raffo, entre muchos otros. Cada una de estas sesenta obras representa un momento clave en la historia del museo. Se podrán apreciar piezas de la primera colección del museo y trabajos premiados a lo largo de los quince años del Salón del Bicentenario.
También estarán abiertos el interactivo Museo Costa Ciencia, ideal para recorrer en familia y vivir grandes experiencias científicas y tecnológicas y el Museo de Antropología y Ciencias Naturales, que ofrecerá actividades especiales como el taller infantil “Bioartistas” y el recorrido participativo “Biodetectives Urbanos”, para descubrir la biodiversidad de la ciudad desde una perspectiva lúdica y educativa.
La agenda es vasta, pero el espíritu es uno: celebrar la cultura como un puente que une generaciones, identidades y territorios. Concordia se consolida como destino cultural en el mapa turístico argentino, gracias a una gestión que entiende que el desarrollo también se construye desde la memoria, el arte y el encuentro.