Vacunación: las dosis destinadas al “personal de salud” superan en un 70% a las cifras previstas

Los números de vacunas aplicadas superan por mucho a los registros de las provincias y la Ciudad de Buenos Aires.

Vacunación a personal de salud (Foto Gentileza Página 12)
Vacunación a personal de salud (Foto Gentileza Página 12) Foto: extraida de Pagina 12

Los números de la cantidad de empleados de la salud y las vacunas aplicadas no coinciden. Según un informe de Clarín, poco antes de comenzar la campaña de vacunación en diciembre de 2020, los trabajadores de la Salud en Argentina eran 821.000. Si todos recibieran las dos dosis de la vacuna contra el coronavirus, acapararían en total 1.642.000 vacunas.

//Mirá también: Coronavirus: en Provincia vacunan a menores de 60 años sin solicitar certificado médico

Sin embargo, según indica el medio, en realidad la cantidad de vacunas destinada al personal de salud ya superó los 2.216.000, mientras que hay aún muchos médicos, enfermeros y auxiliares que aún no están vacunados. De hecho, se calcula que con todo el esquema completo, se habrán destinado más de 2,8 millones de dosis.

Según cifras del Ministerio de Salud de la Nación, 790.000 personas identificadas como “personal de salud” ya recibieron las dos dosis (1.580.000 dosis), mientras que las restantes 620.000 son solo primeras dosis aplicadas.

Personal de salud recibe la primera dosis de la vacuna Sputnik V (Foto: Vía Jujuy)
Personal de salud recibe la primera dosis de la vacuna Sputnik V (Foto: Vía Jujuy) Foto: (Archivo Vía Jujuy)

Pero según el cálculo de dicho diario, una vez que todo el “personal de salud” reciba las dos dosis, se habrán colocado 2.820.000 vacunas, lo que representa un 71% más de lo previsto.

¿Por qué?

Juan Castelli, subsecretario de Estrategias Sanitarias del Ministerio de Salud, lo explicó así: “En la información de diciembre pasado estaba contemplado sólo el personal profesional matriculado. Hay una cantidad que no estaba incluida en ese número, que son empleados de clínicas y sanatorios que también fueron vacunados”.

En ese excedente entra el personal de cocina, limpieza, seguridad y administrativos que trabaja en instituciones médicas. “Se calcula que uno de cada tres empleados por institución corresponde a estas actividades que no tienen que ver directamente con la atención de pacientes, pero que son necesarias para el funcionamiento”.

//Mirá también: Vicuña Mackenna: una docente falleció de coronavirus y estaba vacunada con dos dosis

Castelli explicó también que “la validación de ese personal lo hace cada distrito” y que no hay una base de datos nacional única.

Contrastes

Clarín avanzó en un relevamiento por distintos distritos, y comprobó, por ejemplo, que en la Ciudad de Buenos Aires las previsiones de personal de salud eran, antes de la pandemia, de 145.000 trabajadores, pero que se vacunó bajo esa categoría a unas 192.000 personas, un 32% más.

Mientras, según el Registro Federal de Profesionales de la Salud, en la Ciudad hay 189.964 trabajadores matriculados. Las autoridades porteñas calculan que puede haber varios casos de personas matriculadas en Capital que trabajan en Provincia y se vacunaron allí.

Por otro lado, en la provincia de Buenos Aires, la base de datos de profesionales médicos indica un total de 231.481, mientras que como “personal de salud” ya se vacunaron 401.485 personas (se inscribieron 420.604), un 73% más.

Las realidades son diversas en las provincias: en Santa Fe hay matriculados 72.146 profesionales y se vacunó a 84.679 (17% más). En La Pampa el registro dice 5.882 y los vacunados son 9.532, 62% extra. Y en Mendoza los matriculados son 32.384 y los inmunizados 63.000, un 94% más.

Los “otros”

Llama la atención en las categorías del Monitor Público de Vacunación el rubro “otros”, que contiene a 19.622 personas. Según explicaron del Gobierno, es donde se agrupa a los vacunados cuando no se sabe en qué grupo incluirlos.

Según indica Clarín, la Auditoría General de la Nación (AGN) lleva adelante un análisis para comprobar si las 589.000 personas “extra” que recibieron la vacuna reunían requisitos suficientes.

Fuentes de la AGN atribuyen estas diferencias en los números a la “falta de datos ciertos y validados” para contrastar la realidad.

De todos modos, ya se conoce que hubo irregularidades concretas, como el escándalo de la vacunación VIP mediante la cual accedieron a la inoculación, inscriptos como “personal de salud”, funcionarios, políticos, militantes, veterinarios y jóvenes fuera de los grupos de riesgo.