La madurez de la pandemia: una de las razones por las que se aceleró la cifra de muertos

Según el último informe del Ministerio de Salud, 10 personas murieron y 124 fueron diagnosticadas.

Integrantes de la policía argentina llegan para retirar el cuerpo de un anciano en un centro geriátrico. (EFE)
Integrantes de la policía argentina llegan para retirar el cuerpo de un anciano en un centro geriátrico. (EFE)

Desde el 7 de marzo, cuando se registró la primera muerte por coronavirus en la Argentina, transcurrieron 38 días hasta alcanzar los primeros 100 fallecidos por el virus, más del doble de los que corrieron entre la víctima 100 y el parte de este martes que sumó 10 muertos, con un total de 207. Lo cierto es que las cifras registran una aceleración.

Justamente, uno de los ejes del presidente Alberto Fernández durante su exposición de este sábado fue la tasa de duplicación. El mandatario explicó que el 20 de marzo, cuando se dispuso el aislamiento obligatorio, la duplicación de los contagios se producía en 3,3 días, cifra que se extendió a 10,3 el 12 de abril, cuando se prorrogó la medida. Al 25 de abril, esa tasa es de 17,1, lo que demuestra que la curva de contagios se acható.

Alberto Fernández. (EFE)
Alberto Fernández. (EFE)

"No hay que mirar sólo los números absolutos. Hay que evaluar qué porcentaje de fallecidos corresponde a los totales en cada período. Que hoy fallezcan 10 personas en un día es el 5%. Pero hace 14 días era el 10%", expresó el infectólogo Javier Farina, miembro de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI), en declaraciones a Clarín.

Y agregó: “Si hoy tenemos 200 fallecidos y en un mes se mueren 100 más, es una velocidad de 100 casos pero una tasa del 33%. Si en vez de tener 200 tuviera un millón y en un mes se mueren 100, el número absoluto es el mismo pero la tasa es muy baja”.

Por su parte, con respecto a la tasa de letalidad en el país, que es del 4,5%, Omar Sued, presidente de la Sociedad Argentina de Infectología, manifestó que ese dato “nos ubica mejor o igual que la situación global; mejor que Estados Unidos, que Italia, España, Francia e Inglaterra”.

Sin embargo, advirtió que "no es una cuestión de plata o de sistema de salud solamente. Hay cuestiones de epidemiología, de madurez de la epidemia, del momento en que se hacen los diagnósticos y la cantidad que se hacen".

Y sobre la evolución en la cantidad de fallecidos, en diálogo con Clarín, explicó: “Tenés que mirar la tasa de mortalidad, que se mantuvo siempre por debajo del 5%. Podés ver cómo en Alemania, por ejemplo, hace dos semanas decíamos que tenía la tasa de mortalidad más baja, y ahora tiene el 4%”.

"Es normal que los primeros casos se demoren más en llegar a los 100 porque la epidemia va madurando, lleva aproximadamente un mes que los individuos se compliquen y fallezcan, y por lo tanto ahora, después de los 100, estás viendo la mayoría de la gente que se infectó antes", concluyó.