Las hojas de Ñire (Nothofagus antárctica) y la Pimienta de Canelo (Drimys winteri), fueron incorporados al Código Alimentario Argentino, abriendo nuevas oportunidades para que los productores fueguinos elaboren y vendan alimentos basados en recursos naturales locales. Esta gestión fue realizada por el gobierno de Tierra del Fuego, ampliando las alternativas para el mercado alimentario local.
Con el apoyo técnico de la Secretaría de Desarrollo Productivo y PyME, dependiente del Ministerio de Producción y Ambiente, en colaboración con el INTA - Estación Experimental Santa Cruz, el CADIC-CONICET, la Municipalidad de Ushuaia y la Dirección de Control y Fiscalización de Alimentos del Ministerio de Salud, las solicitudes fueron presentadas ante la Comisión Nacional de Alimentos (CONAL) siguiendo los procedimientos establecidos.
La Secretaria de Desarrollo Productivo y PyME de la provincia, Carolina Hernández, explicó que el objetivo es ampliar las posibilidades productivas de las empresas locales y agregar valor a los recursos naturales del territorio. Destacó que han apoyado a un emprendedor de Ushuaia que invirtió significativamente en investigación y desarrollo, lo que resultó en la creación de un producto local basado en un recurso forestal no maderero. También mencionó que existen proyectos que utilizan la pimienta de canelo como saborizante en bebidas alcohólicas y en platos.
Además, señaló que, para que estos productos se convirtieran en alternativas comerciales, era necesario seguir un proceso, y que los informes técnicos presentados ante CONAL fueron posibles gracias a la colaboración de diversas instituciones locales, lo que demuestra un esfuerzo compartido con una gran articulación público-privada.
Por otro lado, agregó que “el compromiso está no sólo en favorecer oportunidades sino también propiciar la gestión sostenible de estos recursos. En ese marco, a finales de 2024 se aprobó por resolución ministerial MPA 1096/24 el protocolo de buenas prácticas de recolección de hojas de ñire que deben cumplir aquellos habilitados para su aprovechamiento”.
La Secretaría de Desarrollo Productivo y PyME continúa trabajando en la incorporación de nuevos productos al Código Alimentario Argentino. Entre ellos, las flores de caléndula, cuyo registro está pendiente de resolución. Mientras tanto, la Dirección de Control y Fiscalización de Alimentos apoya el emprendimiento Quinta Pionera - Estancia Viamonte en el registro de la caléndula deshidratada, que se está utilizando en coctelería y pastelería.
Más información sobre los productos:
Ñire (Nothofagus antárctica): Esta especie arbórea nativa, que crece en los bosques andino-patagónicos, forma parte de los bosques fueguinos. Sus hojas contienen aceites esenciales y compuestos antioxidantes. Ahora se incluye bajo el artículo 1192 del CAA para infusiones, y la infusión (té) de Ñire, elaborada por la empresa Neurona “Tu conexión con el bosque”, de Ushuaia, ya tiene Registro Nacional de Producto Alimentario (RNPA).
Canelo (Drimys winteri): Es un árbol que crece en el sotobosque de la región de los Bosques Subantárticos, especialmente en el sur de la Isla Grande de Tierra del Fuego. Sus semillas se secan y muelen, obteniendo un condimento picante y aromático utilizado como reemplazo de la pimienta tradicional. El Canelo también es conocido por sus aceites esenciales, y su inclusión se realiza bajo el artículo 1236 bis del CAA como correctivo y coadyuvante.