Salud pública y urbanización: las exigencias para habilitar nuevos barrios

El ingeniero Ascárate explicó que las factibilidades se frenan, cuando las empresas incumplen lo acordado.

Salud pública y urbanización: las exigencias para habilitar nuevos barrios
“No se trata de caprichos, sino de garantizar agua segura para la gente”, sostuvo al detallar casos en Yerba Buena y Tafí Viejo.

En el último tramo de la entrevista, en el living de Tucumán con Todo (Canal América Tucumán) el ingeniero José Ricardo Ascárate, interventor del ERPSET, respondió sobre críticas del legislador Marcelo Caponio y explicó cómo se controla la factibilidad de obras habitacionales en Yerba Buena, Tafí Viejo y Capital, subrayando la importancia de cumplir con normas de calidad en provisión de agua.

Entrevista

-Caponio dijo que usted no autorizó muchas obras en Yerba Buena y Capital. ¿Qué responde?

-“En Capital tenemos obras sin factibilidad cumplida. Hay una en la zona de la Cootam, por ejemplo, que debía perforar un pozo de 250 m y no lo hizo. La factibilidad no es lo mismo para una vivienda que para un complejo de 350. Involucra inversión en infraestructura”.

El ingeniero explicó que las obras grandes requieren convenios firmados entre la SAT, el Ente Regulador y la empresa desarrolladora: “Cuando no cumplen, observamos y paralizamos. No imponemos nada que el empresario no sepa, lo firma en el convenio”.

Puso como ejemplo la obra en Diagonal Tafí Viejo, donde la factibilidad exigía un filtro de acero inoxidable y la empresa intentó usar galvanizado: “Decidimos no autorizar. No se trata de caprichos, sino de garantizar la salud de la gente”.

Añadió que en Las Talitas dos pozos debieron cerrarse por contaminación con nitratos y líquidos cloacales: “La SAT tuvo que perforar uno nuevo con cemento adecuado. Cuando hablamos de agua potable, hablamos de salud pública, por eso somos estrictos”, concluyó.