En el marco de la jornada “Energía Cultivada. El Bioetanol en el Desarrollo del NOA”, el gobernador de Tucumán, Osvaldo Jaldo, recibió en el Aeropuerto Internacional Benjamín Matienzo a sus pares de Jujuy, Carlos Sadir, y de Salta, Gustavo Sáenz, quienes arribaron a la provincia para participar del encuentro que se desarrolla este martes de 9 a 15 en el hotel Catalinas, en avenida Soldati 380.
El mandatario tucumano estuvo acompañado por el ministro de Economía y Producción, Daniel Abad, y por el secretario de Producción, Eduardo Castro. A su vez, el gobernador jujeño llegó junto a Juan Carlos Abud Robles, ministro de Producción y Desarrollo de su provincia.
Durante el recibimiento protocolar, Jaldo entregó presentes institucionales a sus pares como símbolo de bienvenida y cooperación interprovincial. La presencia de los mandatarios en Tucumán refuerza la apuesta común de las provincias azucareras para avanzar hacia una agenda energética compartida, en clave de desarrollo sustentable y valor agregado a la producción regional.
Un encuentro con proyección nacional e internacional
El evento cuenta también con la participación del subsecretario de Combustibles Líquidos y Gaseosos de la Nación, Federico Veller, además de expertos y autoridades del sector energético de Argentina, Brasil, Costa Rica y Estados Unidos.
El ministro Abad destacó que la jornada tiene como objetivo “Visibilizar el uso de energía limpia y renovable, específicamente el bioetanol producido a partir de caña de azúcar y maíz”, y subrayó el rol clave de las provincias participantes: Tucumán, Jujuy y Salta como productoras de azúcar, junto con Córdoba, especializada en etanol a base de maíz.
Impulso a una nueva ley de biocombustibles
Abad adelantó que durante el desarrollo del evento se abordará la discusión de un proyecto de ley para modificar la actual legislación sobre biocombustibles, en búsqueda de normativas más favorables al sector.
“Durante la jornada se espera la participación de expositores nacionales e internacionales, incluyendo delegados de Brasil y otros países, así como funcionarios de la Secretaría de Energía de la Nación. Se discutirá un proyecto de ley destinado a modificar la legislación actual sobre biocombustibles, con el fin de impulsar su uso”, explicó el ministro.
Aumentar el corte, generar empleo, fortalecer el polo regional
El funcionario resaltó también la importancia de avanzar en el aumento del corte obligatorio de bioetanol en los combustibles, que actualmente se encuentra en un 12% (6% de caña y 6% de maíz), lo cual representaría una mejora para la producción local y una oportunidad frente a precios favorables del mercado.