Jaldo participó en la reunión del Consejo Regional del Norte Grande

En la reunión realizada en la ciudad misionera de Puerto Iguazú, participaron diez gobernadores de diferentes signos políticos.

Jaldo participó en la reunión de gobernadores del Norte Grande.
Jaldo participó en la reunión de gobernadores del Norte Grande. Foto: SECP.

Este viernes se llevó adelante en la ciudad misionera de Puerto Iguazú una nueva reunión del Consejo Regional del Norte Grande, que contó con la presencia del gobernador de la provincia, Osvaldo Jaldo.

Entre los temas tratados se destacan las obras públicas estratégicas y tarifas diferenciales para la energía eléctrica y el transporte público.

En el encuentro también estuvieron presentes los mandatarios de Misiones, Corrientes, Chaco, Formosa, Jujuy, Salta, La Rioja, Catamarca y Santiago del Estero; y el Jefe de Gabinete de Ministros de la Nación Juan Manzur.

“Las iniciativas buscan promover la integración productiva con un alcance federal, ya que están orientadas a proyectos locales que mejoren la provisión de energía eléctrica”, destacó el jefe de Gabinete, Juan Manzur.

El funcionario indicó que “para crecer hay que generar inversión y trabajo y, para eso, necesitamos energías limpias”.

“Por eso hoy estamos acá reunidos con los gobernadores de todo el Norte Grande y con mis colegas ministros del Gabinete en un espacio del que he sido orgullosamente parte como gobernador de Tucumán. Venimos a expresar el compromiso del gobierno nacional para optimizar el sistema energético de una región postergada que tenemos la firme convicción de sacar adelante”, subrayó Manzur.

El temario constó de 12 puntos, entre los que se destacan: un plan de infraestructura para mejorar la logística con el Corredor Bioceánico Norte; la implementación de una tarifa energética diferencial; subsidio al transporte público de pasajeros; un plan para el desarrollo del litio; la Hidrovía Paraná – Paraguay; y fijar una zona franca para un sistema de transferencia de cargas y puerto seco.

En el avance del encuentro, los representantes del Gobierno nacional platearon un listado de políticas públicas para optimizar el sistema energético en el Norte Grande:

  • Es primordial impulsar acciones para diversificar la matriz energética y promover fuentes de energía más sustentables. Se está trabajando en herramientas a través de las cuales se plasmen las líneas de trabajo en materia de desarrollo de energía renovable a futuro.
  • La directriz de la medida no es únicamente energética, tiene también una mirada de integración productiva y alcance federal, ya que estará orientada a proyectos locales que mejoren la provisión de energía eléctrica en precio y fiabilidad del abastecimiento, y que promuevan una articulación con la actividad productiva provincial y regional.
  • En el marco de estas políticas la Secretaría de Energía, a través de la Subsecretaría de Energía Eléctrica, estima poner a disposición de las provincias del Norte del país una capacidad de generación de hasta 1.000 MW, que se concretarán principalmente a través de cuatro iniciativas: los Mercados Eléctricos Renovables Regionales, la Contratación Directa a Empresas Públicas Provinciales (Decreto 476/2019), los Contratos de Distribuidoras en nombre de sus Grandes Usuarios (Comercialización) y la Generación Distribuida Comunitaria.
  • Actualmente, el sistema de transporte eléctrico está al límite de su capacidad ya que durante la gestión anterior no se amplió la red. Desde el año 2015, no se incorporó un kilómetro de línea de alta tensión y la potencia instalada aumentó en 9.425 MW, es decir, creció un 28% entre 2015 y 2021.
  • Desde la Administración Nacional, se están reactivando las obras que estuvieron paralizadas desde 2015 y, paralelamente, se está avanzando en la concreción de nuevos proyectos de ampliación. Sin embargo, por la magnitud de las obras necesarias para la ampliación del sistema de transporte, sus frutos tendrán lugar en el mediano y largo plazo.
  • Para sortear esta limitación en el corto plazo, se avanza en múltiples iniciativas para permitir la incorporación de nueva potencia.
  • El impulso a Mercados Eléctricos Renovables Regionales busca que la energía eléctrica de fuentes renovables se consuma en la misma área donde se genera. De esta forma, se aprovechan las capacidades existentes en las redes de media y baja tensión que permitirá el reemplazo de generación existente (generación forzada diesel, por ejemplo) y la incorporación de nueva generación en zonas que ven limitado su suministro en materia de continuidad, calidad y seguridad (energía deficiente, no fiable).
  • Existe un gran potencial para estas medidas en el NEA, NOA, Litoral, algunas zonas de la Provincia de Buenos Aires, donde no sólo hay generación costosa susceptible a ser reemplazada sino que se identifican recursos renovables disponibles para ser volcados al sector energético (particularmente de la biomasa y otras bioenergías).
  • Es fundamental el trabajo conjunto entre Nación y las provincias para identificar oportunidades de desarrollo allí donde pueda mejorarse el suministro y articularse con la industria local.