Detectan casos de tos convulsa en Tres Arroyos y piden reforzar la vacunación

El jefe de Pediatría del Centro Municipal de Salud, Gabriel Guerra, explicó la situación epidemiológica y remarcó la importancia de mantener los esquemas de vacunación al día.

Detectan casos de tos convulsa en Tres Arroyos y piden reforzar la vacunación
Gabriel Guerra

Tras la confirmación de casos de tos convulsa en Tres Arroyos, el jefe del servicio de Pediatría del Centro Municipal de Salud, Dr. Gabriel Guerra, brindó detalles sobre la enfermedad, su circulación habitual y las medidas de prevención recomendadas. El profesional pidió transmitir calma, pero también subrayó la importancia de completar los esquemas de vacunación, especialmente en niños y embarazadas.

“La tos convulsa nunca fue erradicada”

Guerra aclaró que la presencia de tos convulsa no constituye una sorpresa desde el punto de vista médico.

“Es una enfermedad que circula permanentemente. Si bien tiene mayor incidencia en otoño e invierno, es una enfermedad de todos los años”, señaló.

Indicó que en pediatría existe un índice de sospecha permanente, y cuando aparecen cuadros compatibles se indica el tratamiento inmediato, sobre todo ante pacientes con mayor vulnerabilidad como lactantes menores o personas con compromiso inmunológico.

Alerta regional y baja en la cobertura de vacunación

El médico explicó que la Organización Panamericana de la Salud lanzó un alerta a mediados de este año debido al aumento de casos en la región.

“Esto quizá asociado a niveles de vacunación subóptimos que se vienen viendo en los últimos años”, analizó, mencionando la influencia de movimientos antivacunas previos a la pandemia y la disminución del acceso a los centros de vacunación durante y después de ella.

Según Guerra, la cobertura actual es de entre 70 y 75%, muy por debajo del 95% necesario para evitar la reaparición de enfermedades inmunoprevenibles.

En Argentina, las sociedades científicas ya habían alertado sobre un incremento de casos desde fines de 2024.

La vacunación: el eje central de la prevención

El especialista recordó que la vacuna contra Bordetella pertussis —la bacteria que causa la tos convulsa— está incluida en el calendario obligatorio.

El esquema contempla dosis a los 2, 4 y 6 meses, un refuerzo a los 18 meses y otro a los 11 años. Además, remarcó el rol de la triple bacteriana en el embarazo, que protege a los recién nacidos a través del pasaje de anticuerpos por la placenta y la lactancia.

“Es importante volver a transmitir la importancia de la vacunación”, enfatizó.

Cómo se manifiesta la enfermedad

Guerra detalló que la tos convulsa presenta una sintomatología característica:

  • Tos paroxística (aparece de golpe).
  • Episodios con estridor.
  • En lactantes, posibles pausas respiratorias y coloración azulada posterior a la tos.
  • Vómitos tras los episodios.

En niños mayores, tos persistente por más de 14 días.

Explicó que, en general, los cuadros se medican con antibióticos, dado que la bacteria responde a ese tratamiento y se busca evitar la diseminación.

Confirmación local y acciones sanitarias

El profesional confirmó que, frente a un caso con sintomatología muy evidente, se realizó un estudio que resultó positivo.

“Las autoridades sanitarias tomaron medidas como para tratar de disminuir el impacto en los casos que puedan haber estado involucrados, ya sean familiares o en el núcleo escolar”, explicó.

Además, reiteró que es difícil conocer cuántos casos hubo previamente porque la enfermedad suele diagnosticarse clínicamente y se trata del mismo modo.

“No generar pánico, pero sí vacunarse”

Antes de finalizar, Guerra pidió tranquilidad a la población:

“Es una enfermedad conocida, que sigue presente en todas las sociedades. Todos los médicos tenemos el índice de sospecha suficiente como para indicar la medicación en su momento”, dijo.

Y reforzó un último mensaje:

No dejen de vacunar a sus niños y los adultos no olvidemos que también tenemos un esquema de vacunación a cumplir durante la vida adulta.”**