Tucumán destaca en Chile, con un enfoque innovador de participación ciudadana y digitalización

Con una mirada integral, la provincia combina tecnología y comunidad para fortalecer la seguridad.

Tucumán destaca en Chile, con un enfoque innovador de participación ciudadana y digitalización
La innovación tucumana en seguridad digital y ciudadanía se expone en la Universidad de Rancagua.

La provincia, a través de la Secretaría de Participación Ciudadana del Ministerio de Seguridad, estuvo presente en Chile en la Universidad Internacional de Rancagua, para compartir sus innovadores modelos de participación ciudadana, formación en ciudadanía y seguridad digital. La delegación fue encabezada por José Farhat, secretario de Participación Ciudadana, quien aprovechó la ocasión para resaltar los avances y logros de Tucumán en el fortalecimiento de la prevención de la violencia y el crimen a través de herramientas digitales y colaborativas.

Sobre esta línea, Farhat hizo hincapié en el enfoque adoptado, resaltando su compromiso con la formación de ciudadanos y la implementación de nuevas tecnologías, con la finalidad de crear una cultura de paz y prevención de delitos. Este trabajo se realiza siguiendo los lineamientos del gobernador, Osvaldo Jaldo, a través del Ministro de Seguridad, Eugenio Agüero Gamboa.

Un nuevo paradigma

En 2024, la provincia implementó una serie de programas pioneros, como “Seguridad Inteligente”, la “Escuela de Ciudadanía”, el programa “Glopac” (Gobiernos Locales y Participación Ciudadana), y la creación de metodologías y plataformas innovadoras como “Ideay+” y el “Laboratorio de Innovación Pública Tucumán Lab”. Estos programas han alcanzado a más de 20,000 personas, tanto en el ámbito digital como territorial, y se enfocan en la capacitación sobre temas como la prevención de estafas digitales y la ciudadanía digital, permitiendo que la población participe activamente en la construcción de una sociedad más segura y educada. El público objetivo de estas iniciativas es variado e incluye a niñas, niños, adolescentes, jóvenes, adultos, docentes y organizaciones de la sociedad civil, lo que amplía considerablemente el impacto de estas acciones. Además, estas acciones se han vinculado estrechamente con diversas instituciones académicas y gubernamentales de la región, tales como la Universidad Nacional de Tucumán (UNT), la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), el Ministerio de Educación, la Secretaría de Juventud, y organismos de Derechos Humanos, Salud Pública y Justicia, junto con varios municipios de Tucumán como Alderetes, Famaillá, Las Talitas y Tafí Viejo.

Una de las principales actividades durante la visita fue la clase magistral que ofreció Farhat en la UIR, durante la cual destacó los logros obtenidos por los programas tucumanos, que han sido clave en la creación de una cultura de paz y la incorporación de las nuevas tecnologías en la vida cotidiana de los ciudadanos. Además, se organizó un trabajo colaborativo con RAGA Internacional, coordinando el “Grupo de Formación Ciudadana”, que reunió a representantes de varios países de Iberoamérica. Esta instancia permitió intercambiar buenas prácticas y experiencias sobre la formación ciudadana, consolidando una red de trabajo colaborativo que refuerza los esfuerzos a nivel regional y mundial.

En este sentido, el secretario subrayó durante su intervención que “Nuestro trabajo en Tucumán se enfoca en unir la tecnología con las comunidades teniendo en la centralidad a las personas, promoviendo la alfabetización digital, la privacidad y la seguridad en línea”. Esta declaración resalta el eje fundamental de las iniciativas tucumanas, que buscan acercar la tecnología a la ciudadanía de manera responsable, educando en el uso seguro de las herramientas digitales y promoviendo una ciudadanía más consciente de sus derechos y responsabilidades en el entorno digital.

El viaje también incluyó un taller internacional de tres días organizado por la Red Académica de Gobierno Abierto, en el que se discutieron temas cruciales como la alfabetización digital, la seguridad en línea y la privacidad digital. Durante el taller, expertos de distintas partes del mundo, como Francisco Reverte e Indira Betancourt (España), Ada Chambergo (Perú), Carlos Gutiérrez (Colombia), Jorge López Bachiller (Guatemala), Ester Kaufman, Patricia Bertolotti (Argentina), y María Paz Astica y Patricia Velásquez (Chile), colaboraron para fortalecer las habilidades de funcionarios y ciudadanos en gestión pública digital.

Al finalizar el taller, Farhat destacó: “Este espacio nos permitió no solo compartir nuestra experiencia, sino también aprender de otros países y fortalecer la ciudadanía digital. La tecnología debe ser un puente para unir comunidades”, expresó, reflexionando sobre la importancia de la colaboración internacional para mejorar las prácticas de gobernanza digital y el fortalecimiento de la participación ciudadana a nivel global.