La definición sobre el Presupuesto 2026 sigue con final abierto en la Cámara de Diputados. La Libertad Avanza logró mayoría de firmas en la comisión para dictaminar el proyecto del presidente Javier Milei, pero la oposición sumó presión con dictámenes alternativos y aguarda la evolución del diálogo con las provincias para definir si ir al recinto con la actual composición parlamentaria.
El Gobierno, que quiere votar la ley con la nueva conformación, no tenía intenciones de dictaminar este martes, pero ante la ofensiva opositora se vio forzado a presentar un despacho que, finalmente, obtuvo mayoría de firmas. Sin embargo, los no oficialistas leyeron como una victoria que haya dictamen y mantienen la expectativa sobre la posibilidad de sesionar antes de que termine el período ordinario, el 30 de este mes.
Los gobernadores consideran que el Presupuesto es más prioritario y urgente que las reformas anunciadas por Javier Milei. Lo sabe Diego Santilli, quien ya se mueve como ministro del Interior pero sigue siendo diputado y, de hecho, pasó este martes por el Anexo C de la Cámara Baja, donde se desarrollaba la reunión presidida por Bertie Benegas Lynch.
En sus intentos por neutralizar la jugada opositora, Santilli se comunicó por teléfono con el gobernador cordobés Martín Llaryora, pero ya era tarde: su representante en la comisión, Ignacio García Aresca, había firmado un dictamen alternativo con reclamos de la provincia, como la garantía de flujos a las cajas previsionales no transferidas a la Nación y el otorgamiento de avales de crédito público para realizar obras.
El dictamen rubricado por García Aresca, confeccionado por su coterráneo Oscar Agost Carreño, recibió seis firmas (dos de Encuentro Federal, dos de los radicales de Democracia para Siempre y dos del MID). Unión por la Patria, en tanto, presentó otra alternativa con 20 firmas. Y el Frente de Izquierda elevó un dictamen de rechazo de una firma.
Ninguno de estos dictámenes se impuso al de La Libertad Avanza, que finalmente recibió 21 adhesiones: se sumaron el PRO y la UCR (con disidencias), “radicales con peluca” y provinciales de Misiones, Salta y San Juan. Inicialmente habían cosechado 20 firmas y, ante el empate con el kirchnerismo, definió Benegas Lynch a favor de los violetas.

El dictamen quedó en condiciones de ser tratado en el recinto hasta el 30 de noviembre, día en que terminan las sesiones ordinarias. Si no se vota antes de esa fecha, el despacho caerá con el recambio de la Cámara y el oficialismo podrá reiniciar el debate con la nueva composición parlamentaria.
¿Qué hará la oposición? Por ahora, esperan que decanten las negociaciones de gobernadores con la Casa Rosada para confirmar si los mandatarios provinciales ven plasmados sus reclamos dentro del Presupuesto. Es que, según diputados con terminales provinciales, la cumbre celebrada la semana pasada con Milei “fue para la foto” y hubo “avances cero”.
El dictamen del cordobesismo
El dictamen avalado por el cordobesismo incorpora las tres leyes insistidas que el Gobierno se niega a aplicar (universidades, discapacidad y emergencia pediátrica en el Garrahan), pero además incluye otras banderas de la provincia. En primer lugar, la suma total de $950.000 millones para cubrir el déficit de las 13 cajas previsionales no transferidas a la Nación.
También autoriza a otorgar avales de crédito público para obras. En el caso de Córdoba, figura la culminación de la Ruta Nacional 19 en el tramo San Francisco-Córdoba; y la duplicación de calzada en dos tramos de la Ruta Nacional 158 (Boulevard Argentino-Autopista R.N. 9, y San Francisco-Villa María).
Otro artículo impulsado por Agost Carreño otorga asistencia financiera de hasta $25.000 millones a FADEA (Fábrica Argentina de Aviones) con el fin de regularizar obligaciones y asegurar la continuidad operativa. El refuerzo, aclaran, no compromete el déficit cero porque está condicionado al aumento de la recaudación nacional por encima del 1% proyectado.
“Teníamos la expectativa de que hoy tuviéramos un decreto convocando a extraordinarias y un compromiso de cumplir las tres leyes (universidades, discapacidad y Garrahan), pero nos vemos obligados a hacer lo que el cuerpo dictaminó”, afirmó Agost Carreño al explicar por qué decidieron dictaminar este martes.
Unión por la Patria logró mantener la unidad en medio de las internas. De hecho, sorprendió que aportara su firma la diputada catamarqueña Silvana Ginocchio, esposa del gobernador Raúl Jalil. En su dictamen, le peronismo incorporó exigencias similares a las de Encuentro Federal más otras adicionales, como la recomposición jubilatoria y el aumento del bono que el presidente vetó.
“Argentina necesita un Presupuesto, pero no cualquier Presupuesto. Este Presupuesto, así como está, no parece darle a la Argentina las herramientas necesarias para recuperar la actividad económica y productiva, y el empleo”, advirtió el líder de la bancada kirchnerista, Germán Martínez.
El legislador planteó que “hay una discusión sobre cuánto puede hablar la oposición después del resultado electoral” e interpretó: “La coyuntura podrá favorecer al oficialismo o a la oposición; lo que no podemos dejar de lado son las convicciones que expresamos políticamente”.
Desde un mermado bloque PRO por las fugas a La Libertad Avanza, la santafesina Germana Figueroa Casas, vicepresidenta segunda de la comisión, apuntó contra la oposición al sostener que “hacer de cero un dictamen del Presupuesto es querer torcer el rumbo de los que fueron elegidos para ejecutarlo”.
“Es cierto que el Congreso aprueba la ley de Presupuesto, pero la confecciona el Poder Ejecutivo. Cambiar totalmente la mano del Ejecutivo, que está decidiendo y que fue votado por la gente para realizar esa ejecución, no entra en consideración”, lamentó. Igualmente, aclaró que el PRO firmó en disidencia parcial porque no se llegó a tiempo para considerar modificaciones.


































