Las cinco claves del nuevo Congreso: qué le espera a Milei después del 10 de diciembre

El resultado de este domingo arrojará una primera foto de los recintos, donde luego se esperan reacomodamientos. El panorama que se abre para el oficialismo y la oposición.

Las cinco claves del nuevo Congreso: qué le espera a Milei después del 10 de diciembre
El presidente Javier Milei en la Cámara de Diputados (Foto: Maxi Luna / NA)

¿Podrá La Libertad Avanza pasar a la ofensiva? ¿El peronismo tendrá el mismo poder de fuego? ¿Qué peso tendrán los “bloques de centro”? En definitiva, ¿con qué Congreso deberá convivir el presidente Javier Milei en sus próximos dos años de gestión? Esas y otras incógnitas comenzarán a develarse este domingo por la noche, al cabo de la elección donde se renuevan 127 diputados nacionales en todo el país y 24 senadores en ocho distritos.

El resultado arrojará una primera foto de los recintos, aunque para ver el mapa definitivo habrá que esperar una serie de reacomodamientos. Dónde irán los diputados del PRO más mileístas, cómo jugarán los peronistas que ingresen por sellos que no llevan la denominación Fuerza Patria, y quiénes se integrarán a Provincias Unidas son las principales dudas que de despejarán con el correr de los días.

1) La Libertad Avanza, cerca del tercio pero lejos del quórum

El bloque de diputados de La Libertad Avanza, al mando de Gabriel Bornoroni (Foto: Federico López Claro)
El bloque de diputados de La Libertad Avanza, al mando de Gabriel Bornoroni (Foto: Federico López Claro)

El oficialismo tiene todas las de ganar: en el Senado, no arriesga ninguna de las seis bancas que tiene y podría hasta triplicar su representación, mientras que en Diputados apenas pone en juego 8 de las 37, y con aliados superará las 80. Es decir que, pase lo que pase, los libertarios tendrán bloques más robustos en ambas Cámaras. Desde ese punto de vista, el Gobierno podrá lucir un triunfo.

Junto con el PRO, el oficialismo logrará el tercio para blindar futuros vetos presidenciales, si la oposición vuelve a la carga con leyes de impacto fiscal; o bien para bloquear un eventual intento de juicio político contra el presidente, una posibilidad extrema pero no descabellada para un sector de la oposición que ve con alarma el incumplimiento de leyes del Congreso y el rol de Milei en la estafa $LIBRA.

Pero aún teniendo el mejor de los resultados, los bloques que conducen Gabriel Bornoroni y Ezequiel Atauche no tendrán quórum propio para tomar la iniciativa y abrir una sesión. Dependerán no solo de sus aliados del PRO, la UCR y los “radicales con peluca”, sino también de otros bloques “dialoguistas”, como Provincias Unidas, con los que estarán obligados a tejer acuerdos para conformar una nueva mayoría.

Con la renovación de bancas, sobrevendrá la discusión sobre las autoridades del Congreso. Patricia Bullrich, que dejará el Ministerio de Seguridad para asumir como senadora, suena para reemplazar al puntano Bartolomé Abdala en la Presidencia Provisional del Senado, por debajo de la vice, Victoria Villarruel. Y en Diputados, la continuidad de Martín Menem depende, primero, de cómo se resuelvan las internas en el Gobierno, y segundo, del apoyo que esta vez esté dispuesta a dar la oposición.

2) El PRO, principal dador de gobernabilidad

Diputados. Cristian Ritondo en la sesión. 
(Gentileza Clarín)
Diputados. Cristian Ritondo en la sesión. (Gentileza Clarín)

En la próxima Cámara de Diputados, suben las acciones del PRO. El bloque hasta ahora conducido por Cristian Ritondo, que renueva 21 de sus 35 bancas, se mantendría autónomo: no piensan en un interbloque ni mucho menos en una fusión. Sin embargo, habrá que ver si los más mileístas firman el pase definitivo a La Libertad Avanza, o bien si se transforman en “libertarios blue” con un espacio propio.

Como sea, todo el PRO está firme a la hora de conformar el “tercio vetador” con el oficialismo, y promete ser el principal dador de gobernabilidad. La duda es si eso se traducirá finalmente en un gobierno de coalición, con lugares para Mauricio Macri en el nuevo Gabinete. ¿Ritondo puede presidir la Cámara? Por ahora, aseguran que la definición es de los libertarios.

En el Senado, el PRO arriesga solo 2 de 7 bancas, pero no las retendría. Solo se presenta como sello propio en Río Negro, con pocas chances de lograr una banca, mientras que en dos distritos donde se aliaron a La Libertad Avanza, Ciudad de Buenos Aires y Entre Ríos, los dos candidatos a senadores son libertarios, por lo que ni siquiera deberán repartirse lugares con los amarillos.

3) El peronismo, el más numeroso

27-06-2024 POLITICA
 Congreso de la Nación Diputados Ley Bases y paquete fiscal Votacion 
Argentina 
Diputados catamarca sebastian noblega , ginocchio , lopez rodriguez dante
Bloque UP Germán Martínez Paula Penacca 
FOTOS Federico Lopez Claro
27-06-2024 POLITICA Congreso de la Nación Diputados Ley Bases y paquete fiscal Votacion Argentina Diputados catamarca sebastian noblega , ginocchio , lopez rodriguez dante Bloque UP Germán Martínez Paula Penacca FOTOS Federico Lopez Claro

El peronismo aspira a volver al poder en 2027 y el Congreso será la trinchera desde donde encarar esa batalla. Unión por la Patria, que se transformará en Fuerza Patria, seguirá siendo el bloque más numeroso en ambas Cámaras y, por lo tanto, está en condiciones de retener la primera minoría. No obstante, el panorama asoma más peligroso en el Senado que en Diputados.

En la Cámara Alta exponen 16 de sus 34 bancas y es impensado que retengan todas, porque las que se renuevan son las obtenidas en las elecciones del 2019, cuando Alberto Fernández ganó las presidenciales y logró un “efecto arrastre” mediante la boleta partidaria. Por eso ahora se alejarán del quórum, que hasta diciembre lo tienen a apenas tres bancas. En Diputados, de los 98 escaños que poseen, 46 vencen este año, pero a diferencia del Senado pueden mantener una representación similar.

Un interrogante alrededor del peronismo es si los diputados electos por sellos que no llevan el nombre Fuerza Patria se integrarán a ese espacio o formarán bloques satélites. Es el caso de los candidatos que compiten bajo nombres distintos en 11 distritos: Chubut, Entre Ríos, Formosa, La Pampa, La Rioja, Mendoza, San Juan, San Luis, Santa Cruz, Santiago del Estero y Tucumán.

4) Provincias Unidas, un “árbitro” variopinto

Diputados. Miguel Ángel Pichetto, Florencio Randazzo y Nicolás Massot. (Gentileza Clarín)
Diputados. Miguel Ángel Pichetto, Florencio Randazzo y Nicolás Massot. (Gentileza Clarín)

En la polarización entre La Libertad Avanza y Fuerza Patria, todo indica que la tercera fuerza será Provincias Unidas. Por eso, este nuevo bloque promete ser el fiel de la balanza. Se trata del frente conformado por seis gobernadores: el cordobés Martín Llaryora, el santafesino Maximiliano Pullaro, el chubutense Ignacio Torres, el jujeño Carlos Sadir, el correntino Gustavo Valdés y el santacruceño Claudio Vidal.

El nuevo espacio congregará a la mayoría de los actuales diputados de Encuentro Federal y Democracia para Siempre (radicales díscolos), más los nuevos que se sumen en esta elección bajo el sello PU. Totalizarán entre 20 y 25 miembros, un número más que interesante a la hora de definir el quórum. El Gobierno nacional necesita captar voluntades y es probable que intente romper la unidad de los gobernadores con negociaciones por separado.

Aunque no está definido, todo indica que la conducción seguirá en manos de Miguel Pichetto. El desafío será mantener la convivencia entre legisladores con intereses provinciales específicos, como el cordobés Juan Schiaretti, la actual vicegobernadora santafesina, Gisela Scaglia, y otros, y los “sin tierra” como Martín Lousteau o Nicolás Massot. ¿Natalia De la Sota será parte? Por ahora, afirman que formará un bloque propio.

En el Senado, el interbloque Provincias Unidas ya existe: tiene 5 integrantes y se van 2. Como el reparto es dos bancas para el ganador y una para el que resulte segundo, el frente de gobernadores quedaría preso de la polarización entre los libertarios y el kirchnerismo, y es muy difícil que sume. Los 3 senadores que quedan (entre los que se encuentra la cordobesa Alejandra Vigo) serán importantes para el quórum.

5) S.O.S.: bloques en peligro

rodrigo de loredo sesion jubilados diputados
rodrigo de loredo sesion jubilados diputados

El radicalismo, que en Diputados está dividido en tres ramas, quedará muy diezmado. La UCR de Rodrigo De Loredo pone en juego 11 de sus 14 bancas y no crecerá mucho: a los 3 que siguen, según las proyecciones, se sumarían apenas unos 3 más. Estos 6 legisladores se comportarán como aliados del oficialismo, como hasta ahora. A ellos se sumarán los “radicales con peluca”: en este bloque, llamado Liga del Interior, se van 3 integrantes y otros 3 siguen en pie.

La tercera vertiente de la UCR es Democracia para Siempre, que son los radicales alineados a Martín Lousteau y Facundo Manes, opositores a Milei. Ponen en juego nada menos que 9 de 12 lugares. De los tres diputados que quedan, al menos dos pasarían a engrosar Provincias Unidas.

La Coalición Cívica y el Frente de Izquierda son otros dos bloques que arriesgan mucho. El espacio que se referencia en Elisa Carrió expone 4 de sus 6 bancas y es posible que no conserve ninguna, por lo que quedaría con apenas 2 miembros. El FIT pone en juego 4 de 5 escaños, pero tiene chances de retenerlos y hasta de sumar uno más.