Arrancó la sesión del Senado que promete convertirse en otra dura derrota para el gobierno

La Cámara Alta se encamina a rechazar el veto a la ley de Emergencia en Discapacidad. Villarruel no la preside.

Arrancó la sesión del Senado que promete convertirse en otra dura derrota para el gobierno
Sesiona el Senado bajo la presidencia de Victoria Villarruel (Foto: Comunicación Senado)

El Senado Nacional dio inicio a una nueva sesión que se encamina a propinarle otra dura derrota a la Casa Rosada porque la oposición contaría con los votos para rechazar el veto a la Ley de Emergencia en Discapacidad y además avanzaría en un proyecto para limitar la utilización de los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU).

La sesión en el Senado

La sesión, que fue acordada ayer en una reunión de Labor Parlamentaria donde participaron Victoria Villarruel y jefes de bloque, arrancó poco después de las 11 cuando se alcanzó el quorum necesario.

De todos modos, Villarruel no estará para presenciar el triunfo opositor, porque quedará en ejercicio del Poder Ejecutivo ante el viaje de Milei a Estados Unidos y la sesión será conducida por el presidente provisional del Senado, Bartolomé Abdala.

El veto en discapacidad se llevará todas las miradas de la jornada, dado que el debate está cruzado por la supuesta trama de coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), develada en los audios atribuidos a su extitular, Diego Spagnuolo.

El Gobierno busca despegarse del caso y habla de una “operación política” en la previa de las elecciones de este domingo en provincia de Buenos Aires.

El arco no mileísta confía en reunir con facilidad los dos tercios para insistir con la ley. Ya en la votación original, logró una holgada mayoría de 55 votos afirmativos (con asistencia perfecta, se necesitan 48). Hubo 17 ausentes, de los cuales algunos podrían estar esta vez para votar a favor. Entre los cordobeses, Luis Juez (PRO) y Alejandra Vigo (Provincias Unidas) rechazarán el veto, mientras que Carmen Álvarez Rivero, fiel aliada de La Libertad Avanza, lo apoyará.

La ley vetada por Milei declara la emergencia en discapacidad por dos años. Ordena garantizar el financiamiento de las pensiones, y le otorga una compensación de emergencia a los prestadores, además de actualizar mensualmente hacia adelante el nomenclador de aranceles (congelado desde diciembre de 2024). A su vez, habilita nuevas altas en pensiones (ajustadas un 7,2% adicional por los cambios en la movilidad más el bono), y actualiza las asignaciones para los talleres protegidos que emplean a las personas con discapacidad.

La Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC) calculó que la ley en su conjunto tendrá, de mínima, un impacto variable de entre 0,28% del PBI ($2,4 billones) y el 0,51% del PBI ($4,3 billones).

Límite a los DNU

Además de la emergencia en discapacidad, la oposición buscará aprobar un proyecto que modifica la Ley 26.122 para ponerle un límite a los DNU de Milei y los presidentes que vengan. De conseguir aval, la iniciativa pasará a la Cámara de Diputados, que ya intentó avanzar con una iniciativa similar el año pasado, pero no logró los consensos necesarios.

El proyecto que se votará en el Senado establece que los DNU deben tratarse en el Congreso en un plazo de 90 días, o de lo contrario caerán. Actualmente, si los decretos no se tratan, quedan firmes, lo que se conoce como “sanción ficta”. Al poner un límite temporal al tratamiento, se refuerza el control de los legisladores sobre esta herramienta, de la que Milei y otros presidentes hicieron abuso.

El otro eje es que para ratificar un DNU será necesario el aval de ambas cámaras, mientras que para rechazarlo bastará con el voto negativo de una sola. A la inversa de lo que sucede hoy con la ley que fue ideada en 2006 por la entonces senadora Cristina Kirchner. Con la reforma, será más fácil para la oposición de turno rechazar un decreto, si junta mayoría en solo una de las cámaras. Esto promete ser letal para La Libertad Avanza, que padece de una marcada minoría legislativa.

Finalmente, en la sesión también se tratarán dos tratados internacionales con Francia y Austria, y una resolución sobre retiros voluntarios en el Senado.