El Festival Internacional de Cine Oberá en Cortos por la Identidad y Diversidad Cultural transita sus dos últimas jornadas con una programación diversa que reafirma su posición como uno de los eventos culturales más importantes del norte argentino. Este viernes 10 y sábado 11 de octubre, la ciudad de Oberá se convierte nuevamente en epicentro del cine regional, con funciones, talleres, charlas y espectáculos que celebran la creatividad, la identidad y el trabajo colectivo.
Organizado por el Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones (IAAVIM), la Municipalidad de Oberá y la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) —a través de la Facultad de Arte y Diseño (FAyD) y la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (FHyCS)—, el festival llega a su 22ª edición consolidando su compromiso con la integración cultural y la producción audiovisual con identidad regional.
Entre las proyecciones más destacadas del viernes se encuentran los cortos del certamen comunitario “Mi Barrio en un Minuto”, producciones universitarias del Encuentro Entre Fronteras y películas como El Príncipe de Nanawa, Kuarahy Ára, el tiempo del sol, Cine Globo, una vida de cine y Vinchuca. También se ofrecerá una programación especial para el público infantil con la Muestra Latinoamericana de Infancias, que incluye títulos como Natacha, Somos narradores y El grito materno.
A lo largo de las jornadas se desarrollarán talleres y charlas técnicas sobre crítica cinematográfica, animación y accesibilidad audiovisual, además del Taller de Cine Sordo, destinado a promover la participación de personas con discapacidad auditiva. Por la noche, los tradicionales Escenarios Vivos llenarán de música el Galpón de la Murga del Monte, con la presentación de bandas locales y DJ sets.
El sábado 11 se celebrará la ceremonia de clausura, con la premiación de los cortometrajes ganadores en las categorías Internacional, Entre Fronteras, Universitario y Comunitario, y la proyección del largometraje de cierre El Creador, dirigido por Guillermina Gala Chiariglione.
La jornada final incluirá además la Muestra RECAM Infancias, accesible para personas sordas, y un cierre musical en la Murga del Monte que unirá arte, inclusión y celebración colectiva.
Con una programación que atraviesa fronteras y lenguajes, Oberá en Cortos reafirma su rol como espacio de diálogo, formación y diversidad cultural, donde el cine funciona como puente entre comunidades, territorios y generaciones.