Mendoza quiere ganar-ganar con su primer Parque Nacional en Uspallata

Sería un sector de la Reserva Natural de la Defensa de Uspallata. Los beneficios que este Parque proveería para los mendocinos.

Uspallata.
Uspallata. Foto: Gentileza / Planetofhotels

Hace algunos meses, en mayo, se presentó un proyecto en la Legislatura de Mendoza para crear un Parque Nacional en la Reserva Natural de la Defensa de Uspallata. Esto fue noticia tiempo después por la importancia que toma en cuanto a la zona con glaciares y agua, al tesoro arqueológico y natural que allí se encuentra, además del beneficio económico que a la larga puede tener desde el ámbito turístico y cultural.

Lo cierto es que la lucha por un Parque Nacional en Uspallata viene de hace años, y por fin se está tratando uno de los tres proyectos presentados en la casa de las leyes. Los otros dos son: la ley de creación del Área Natural Protegida Uspallata-Polvaredas y el del Parque Nacional Uspallata.

Por este tema fue que Vía Mendoza dialogó con Federico Soria, reconocido ambientalista en defensa del agua en Mendoza, que dio detalles de estos temas.

El Proyecto Parque Nacional en la Reserva Natural de la Defensa de Uspallata

El Ministerio de Defensa, que conduce Jorge Taiana, junto con el Ejército Argentina y la Administración de Parques Nacionales (APN) organizaron en mayo una jornada informativa en la provincia de Mendoza, donde presentaron el proyecto conjunto para elevar la categoría de conservación a un sector de la Reserva Natural de la Defensa de Uspallata y crear así el primer Parque Nacional en la provincia, en el marco del corredor de Áreas Naturales Protegidas de Mendoza y San Juan. Y se espera que el decreto de la ley suceda al fin, ya que junto a Catamarca, Mendoza es una de las únicas dos provincias que no tienen un Parque Nacional.

En ese sitio en medio de las montañas se encuentra glaciares que garantizan agua para las producciones agrícolas y para el consumo de los locales.

Además, Uspallata tiene cientos de humedales y más de 400 especies de plantas nativas, una combinación de ecosistemas única, y distintas especies de animales que solo se reproducen allí, como el gato andino, que actualmente es uno de los cinco felinos más amenazados en el mundo.

Cerro Tundunqueral
Parque municipal arqueológico
Cerro Tundunqueral Parque municipal arqueológico

También conserva importantes fragmentos de historia: en la zona, se encuentran los hitos sanmartinianos del cruce de los Andes, y Parque Municipal Tunduqueral, sitio arqueológico que muestra el arte rupestre que desarrollaron las civilizaciones nativas ancestrales, y la extensión del Tahuantinsuyo (o Imperio incaico), lograda por el inca Túpac Yupanqui, que llegó al valle varias décadas antes de la llegada de los españoles.

Por lo cual, dicho proyecto apunta a elevar de categoría de conservación un sector de la Reserva a través de la creación del parque con el objetivo de maximizar su conservación y también favorecer el desarrollo de la actividad turística.

Uspallata
Uspallata

¿Qué dicen los ambientalistas?

Actualmente hay tres proyectos de áreas protegidas para Uspallata, cada uno diferente. “El Área Natural Protegida Uspallata-Polvaredas, que lleva más de 20 años cajoneado en la Legislatura (abarca 400.000 hectáreas del faldeo occidental del Cordón del Tigre y la Precordillera). El de la Reserva Natural de la Defensa Estancia Uspallata (abarca 220.000 has que son parte de la anterior), que fue aprobado por convenio entre Ejército y APN en 2021, pero que necesita una ley que regule esta figura de conservación para quedar incluida dentro de los alcances de la Ley Nacional 22.351. Y el del Parque Nacional Uspallata, un proyecto que viene de 2009 y se desempolvó este año (abarca 77.000 has dentro de las dos anteriores)”, explicó Soria.

-¿De este proyecto que se presentó en mayo, tienen noticias si se avanzó?

-Lo que presentó en mayo en Uspallata la APN y el Ejército, es una propuesta de delimitación del proyecto del Parque Nacional Uspallata, que en realidad viene de hace muchos años debatiéndose en nuestro ámbito. Esta es una propuesta nueva y diferente del proyecto, que sólo abarca la parte alta de las cuencas, no la baja. Y aún no tenemos noticia concreta de los ámbitos oficiales, hay un silencio total al respecto.

Uspallata- glaciares- agua
Uspallata- glaciares- agua Foto: Facebook

-¿Qué falta para que sea ley y se haga realidad?

-Primero falta que los diferentes estamentos terminen de ponerse de acuerdo y que el Gobierno de Mendoza vuelva a la mesa de discusión, de la cual se retiró sin aviso en mayo. Segundo, que se abra la participación en la toma de decisiones a la comunidad. O sea, estamos de acuerdo con las figuras legales de conservación de la Naturaleza cuyo marco normativo protejan efectivamente las fuentes de agua, pero no que las propuestas vengan como paquete cerrado. Es decir, que la comunidad local reclama participación. Todavía no está muy claro cómo será la accesibilidad del parque, estando rodeado por una zona de uso militar.

El gato andino está entre los cinco felinos más amenazados del mundo y está catalogada como amenazada de extinción en Argentina.
El gato andino está entre los cinco felinos más amenazados del mundo y está catalogada como amenazada de extinción en Argentina.

-¿Qué beneficios tendrán los mendocinos con esto?

-Los beneficios pueden ser múltiples: protección de nuestras fuentes de agua, con énfasis en la cuenca del Río Mendoza, de cuyas aguas depende no sólo la vida y la economía del Gran Mendoza, el riego de más de 200 mil hectáreas, el funcionamiento del 4° polo industrial del país, posibilidad de posicionar la producción local con denominación de origen protegido, un fuerte impulso al turismo local, mantener nuestro modo de vida en el Valle de Uspallata. Todo esto se puede traducir en un mejoramiento de la calidad de vida, goce y disfrute, más empleo, menos pobreza y paz social.

Siluetas de metal oxidado que en escala en escala representan escenas del cruce de la cordillera por las fuerzas sanmartinianas. Están instaladas en las zonas de las Bóvedas de Uspallata, en Las Cuevas y en el área de Yalguaraz.
Siluetas de metal oxidado que en escala en escala representan escenas del cruce de la cordillera por las fuerzas sanmartinianas. Están instaladas en las zonas de las Bóvedas de Uspallata, en Las Cuevas y en el área de Yalguaraz.

-En anteriores notas, mencionaste que les estaba costando lograr esto, ¿qué sensaciones tienen ahora considerando tantas trabas, sobre todo porque además de lo que es patrimonio natural y cultural, hay un motivo principal que es la conservación de los glaciares y el agua?

-La sensación es que la preservación del ambiente, la conservación de la naturaleza y la protección de nuestras fuentes de agua (todos derechos humanos consagrados) poco interesan en los ámbitos de decisión.

Y si bien es sumamente importante este paso de poder lograr que sea ley este proyecto de Parque Nacional, “entendemos que es una meta parcial para lograr la protección efectiva de nuestro valle y todas las montañas que lo rodean, que venimos reclamando, y lo seguiremos haciendo en caso que sea realidad el parque”, concluyó el ambientalista, defensor del agua en Uspallata.