Magia pura: los carnavales tradicionales de Jujuy son color, diversión y diversidad

Las cuatro regiones de Jujuy mostraron en el Cabildo las diferentes expresiones que celebran la festividad.

Magia pura: los carnavales tradicionales de Jujuy son color, diversión y diversidad
Gran cantidad de público dio marco a la presentación de las diferentes expresiones que celebran la festividad del carnaval en Jujuy.

Nuevamente el renovado espacio del Cabildo, en el casco histórico de San Salvador de Jujuy, fue epicentro de una multitudinaria convocatoria, como fue la celebración del Año Nuevo chino. Esta vez la propuesta denominada “Muestra del Carnaval Jujeño en El Cabildo” tuvo como protagonistas a delegaciones procedentes de los cuatro puntos cardinales que trajeron “la música, las danzas y la riqueza cultural de los carnavales de la Puna, la Quebrada, los Valles y las Yungas”.

“Esta muestra no solo celebra nuestra identidad, sino que fortalece la unión entre las comunidades y también el turismo”, afirmó en la apertura el ministro de Cultura y Turismo de Jujuy, Federico Posadas.

Los "diablos" del carnaval de la Quebrada de Humahuaca son imagen icónica de un acervo cultural que habla de sincretismo y tradiciones.
Los "diablos" del carnaval de la Quebrada de Humahuaca son imagen icónica de un acervo cultural que habla de sincretismo y tradiciones.

En efecto, entre la concurrencia se encontraban turistas que cámaras y celulares en mano captaban imágenes de “las expresiones más vibrantes de las distintas regiones de Jujuy”, tal como decían los animadores del espectáculo.

“El carnaval ya se siente en el cuerpo y en la energía de Jujuy. Y esta muestra es una oportunidad única para vivir en un solo lugar la esencia de nuestras cuatro regiones”, resaltó Posadas, a la vez de subrayar que aquí “tenemos el carnaval más singular y más lindo del país. Quien no lo vivió, no puede perdérselo, y quien ya lo vivió, sabe que a Jujuy siempre se vuelve”.

“¡Que comience la fiesta, que comience el carnaval!”, exclamó finalmente el Ministro, dejando así inaugurado el encuentro.

UN PANORAMA DE LOS CARNAVALES JUJEÑOS

El Carnaval de la Puna abrió el colorido carrusel en el Patio de las Batallas. La Municipalidad de Abra Pampa presentó su delegación encabezada por la reina provincial de la Copla, Ruth Vilca, “La Flor de Soldaque”, quien ofreció una interpretación que el público celebró con fuertes aplausos.

Para representar al Carnaval de la Quebrada de Humahuaca llegaron hasta la capital la delegación de la Comisión Municipal de Tumbaya, el Centro Tradicionalista “Los Corazones Alegres”, y las comparsas “Los Alegres” de Tumbaya y “La Salamanca” de Purmamarca, con la contagiosa alegría de los colores y los ritmos de la región.

Con una gran concurrencia y un ambiente festivo, la "Muestra del Carnaval Jujeño en el Cabildo" reunió a jujeños y turistas que colmaron el predio en pleno centro de la capital provincial.
Con una gran concurrencia y un ambiente festivo, la "Muestra del Carnaval Jujeño en el Cabildo" reunió a jujeños y turistas que colmaron el predio en pleno centro de la capital provincial.

Luego fue el turno del Carnaval de los Valles, con la presentación del Ballet “Llajtaymanta” de El Carmen y el Ballet Folclórico “Runakuna Wiñay” de San Salvador de Jujuy dirigido por los profesores Carmen Yucra y Mariano Robles, que desplegaron sus coreografías acompañadas por músicos en vivo, a la usanza de los carnavales tradicionales.

Para el descanso de la concurrencia, hubo una pausa y se realizó una primera tanda de sorteos de obsequios carnavaleros entre los presentes.

EL CALOR Y LOS COLORES DE LAS YUNGAS

La segunda parte de la “Muestra del Carnaval Jujeño en El Cabildo” estuvo dedicada al Carnaval de las Yungas, comenzando con la participación de la Municipalidad de Palma Sola y su delegación integrada por los grupos “Semillitas Caporal”, “Tinku Pacha” y “Grupo Centralitas”.

Seguidamente la Municipalidad de Santa Clara presentó las expresiones culturales de las comunidades indígenas Kuarupi Ñande Reko (Por Aquí Nuestra Cultura), Tenonde Tetara (Adelante Familia) y Kuñareta Japovae (Mujeres Raíces), y el grupo de Tinkus “Corazones Alegres”.

Una delegación de artistas de los Corsos de San Pedro de Jujuy fue a continuación la propuesta de la Municipalidad de esa ciudad ramaleña.

El carnaval en la zona de las Yungas se vive de manera diferente que en las regiones de la Quebrada y Puna. Los corsos de San Pedro de Jujuy son un ejemplo de esa celebración.
El carnaval en la zona de las Yungas se vive de manera diferente que en las regiones de la Quebrada y Puna. Los corsos de San Pedro de Jujuy son un ejemplo de esa celebración.

Tras la segunda serie de sorteos, el espectáculo tuvo continuidad con la presentación de la comparsa “Los Alegres” de Uquía, en tanto que el grupo musical Quebracho tuvo a cargo el cierre de la noche.

“Es una tarde espectacular para disfrutar de los carnavales de Jujuy. Esta muestra reúne a las cuatro regiones, no solo para exhibir sus atuendos, sino también para contar qué se puede hacer en cada destino durante el carnaval”, decía el secretario de Turismo, Diego Valdecantos, promediando la jornada, a la vez que agradecía “el acompañamiento de intendentes, comisionados y directores de Turismo, así como el respaldo de jujeños y turistas que están siendo parte de esta expresión cultural”, subrayó.