En sesión ordinaria celebrada este jueves el Concejo Deliberante de San Salvador de Jujuy sancionó la ordenanza n.º 8.232/2025 por la cual quedaron fijados los términos del pliego de bases y condiciones para el llamado a licitación del servicio municipal de transporte público de pasajeros previsto para 2026.
De acuerdo a lo estipulado en la norma, las empresas de colectivos deberán implementar más servicios, ampliar recorridos y cumplir nuevas exigencias, mucho de lo cual surgió de las ponencias aportadas por los propios usuarios mediante el mecanismo de “participación ciudadana” abierto en su momento por el parlamento municipal.
MÁS EXIGENCIAS PARA LOS OFERENTES
La sesión fue conducida por el vicepresidente primero a cargo de la presidencia del cuerpo, concejal Gastón Millón, quien haciendo un resumen del trayecto legislativo que tuvo el tema recordó que tras recibir el proyecto remitido por el Departamento Ejecutivo “fueron citados hace algunos días el Secretario de Servicios Públicos y el equipo de (la Dirección de) Transporte, a los fines de evacuar dudas” de los concejales sobre el texto original, al cual “además se agregó muchos de los aportes” recibidos en la fase de proceso participativo.

“Como siempre aclaramos, nosotros (los concejales) no llamamos a licitación -lo que es potestad del Departamento Ejecutivo-, (sino que) aprobamos el contenido” de los pliegos de bases y condiciones procurando que “sean lo más adecuado posible a la situación de la ciudad”, dijo Millón.
En ese sentido es que se atendió “temas que fueron muy requeridos, como el de la inclusión, con lo cual exigimos que no menos del diez por ciento de las unidades tengan la posibilidad de ofrecer accesibilidad” a los pasajeros con discapacidad, “y también incluir la modernización no solo de las aplicaciones para ver el seguimiento” de las unidades en circulación, sino también para el registro de los reclamos de los usuarios, “que es algo que se pedía para que sea más ágil hacerlo”.
MÁS SERVICIOS PARA ALTO COMEDERO Y ALTO PADILLA
Por otra parte, “al haber crecido tanto Alto Comedero, hay sectores que no tienen líneas o (las paradas) les quedan lejos, entonces se estableció no sólo líneas, sectores, recorridos, sino también las frecuencias” que las empresas oferentes que resulten adjudicadas deberán cumplir obligatoriamente.
“Cuando nos enviaron el pliego, muchas de estas cosas no estaban y fueron agregadas”, apuntó Millón, y citó como ejemplo “lo de la Ciudad de las Artes: hay que tener en cuenta que ante la inauguración de estos edificios” en el barrio Alto Padilla, “las escuelas de arte pasaron directamente ahí, con lo cual hay una concurrencia muy grande del alumnado que necesita conectividad, entonces se aumenta las frecuencias de las líneas que llegan hasta ahí y se está viendo la posibilidad de que haya otras también con vinculación” hacia ese sector de la ciudad, finalizó.

































