Círculos académicos de Jujuy promueven aprendizaje del quechua y el guaraní

La Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Jujuy creó un área académica en “Lenguas Indígenas”.

Círculos académicos de Jujuy promueven aprendizaje del quechua y el guaraní
La nueva Área Académica en Lenguas Indígenas dependiente del Instituto de Formación e Investigación en Lenguas de la UNJu prevé comenzar a dictar en el segundo cuatrimestre de este año el seminario de lengua quechua.

En sesión extraordinaria celebrada por el Consejo Académico de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (FHyCS) de la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu), el cuerpo aprobó incorporar seminarios de quechua y guaraní a carreras universitarias de grado que se dicta en dicha unidad, comenzando por “abrir un primer seminario de lengua quechua en el segundo cuatrimestre” del año en curso, según adelantó la Mg. Florencia Angulo Villán, integrante del Instituto de Formación e Investigación en Lenguas (INFIL-UNJu).

//Mirá también: Jujuy es referencia en un estudio sobre lenguas indígenas

A estos efectos, en lo que fue considerado “un hecho histórico”, en la sesión del pasado martes se creó el área académica de “Lenguas Indígenas” y se dispuso incorporar a la currícula de carreras de grado la posibilidad de realizar seminarios para aprender el quechua y el guaraní.

El Consejo Académico de la FHyCS aprobó la creación del Área Académica en Lenguas Indígenas para, entre otras actividades, crear una oferta académica de materias o seminarios optativos de idiomas indígenas americanos, especialmente aquellos que se habla en esta región.
El Consejo Académico de la FHyCS aprobó la creación del Área Académica en Lenguas Indígenas para, entre otras actividades, crear una oferta académica de materias o seminarios optativos de idiomas indígenas americanos, especialmente aquellos que se habla en esta región.

Para materializar la iniciativa se prevé en el mediano plazo “planificar, gestionar y dictar en la currícula de nuestras carreras de grado seminarios optativos como quechua o ava guaraní”, con el objetivo de recuperar “una matriz multillingüística”, indicaron las autoridades de la FHyCS encabezadas por el decano César Arrueta y el vicedecano Ignacio Bejarano.

La iniciativa, canalizada a través del expediente F-9146 iniciado por el decano Arrueta, fue impulsada por los docentes e investigadores Lucila Bugallo, Mario Vilca y Florencia Angulo, quienes diagramaron la construcción de un espacio institucional para el desarrollo de acciones de la docencia y el alumnado.

Con antecedentes desde el año 2019, el proyecto comenzó a cobrar forma en diciembre 2021 y llegó al Consejo Académico con el aval y la adhesión de docentes de distintas áreas académicas y carreras como Antropología, Filosofía, Historia y Letras, como así también de docentes-investigadores que desarrollan actividades en el Instituto de Formación e Investigación en Lenguas.

“Quiero destacar el impulso y el aporte de Lucila Bugallo y Mario Vilca en la creación de esta área”, señaló Angulo Villán, para recordar que “particularmente la doctora Bugallo tuvo la iniciativa de convocarme el año pasado para que conversáramos sobre la posibilidad de proponer a la Facultad el dictado de un seminario optativo específicamente de lengua quechua, dado que en el 2021 estuvo en contacto con una docente idónea que dicta este curso en la Universidad de Buenos Aires, Josefina Navarro”.

En el mismo marco mencionó que el INFIL desarrolló en 2019 y en 2021 dos cohortes de un curso de extensión de enseñanza de la lengua quechua dictado por Delia Huerta, idónea hablante de quechua. La propuesta se denominó “Curso introductorio de la lengua quechua y su cultura”, aprobado en su momento mediante la resolución FHyCS nº 487/19.

La Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (FHyCS) de la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu), sita en calle Otero 262 de esta capital.
La Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (FHyCS) de la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu), sita en calle Otero 262 de esta capital.

Al respecto, la docente e investigadora aseguró que en el INFIL “vamos a seguir proponiendo los cursos de extensión de Lengua Quechua I y Lengua Quechua II diseñados para la comunidad en general y para estudiantes y docentes de otras Facultades. También estamos en conversaciones con idóneos de idioma guaraní para dictar este curso”, acotó.

//Mirá también: Investigadores estudian la historia y el presente de las sociedades de la Puna jujeña

En cuanto a la nueva instancia abierta en la FHyCS, el doctor Vilca reseñó que “se solicitó al Consejo Académico la creación del Área de Lenguas Indígenas a fin de constituir un espacio institucional para el desarrollo de acciones de docencia en el marco de la reglamentación vigente”, poniendo en relieve que la propuesta se dio “en el contexto del plan de acción global proclamado por la Unesco para el periodo 2022-2032: Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas del Mundo”.

Este plan de alcance global se propone como objetivo “garantizar el derecho de los pueblos indígenas a preservar, revitalizar y promover sus lenguas, e integrar los aspectos de la diversidad lingüística y el multilingüismo en los esfuerzos de desarrollo sostenible”, completó el docente de la UNJu.