Se intensifica la crisis del gas y están cerradas casi todas las estaciones de servicio de GNC

Desde la Cámara de Expendedores y la Cámara de Gas Natural Comprimido del Interior hablaron sobre la preocupante situación que atraviesa el país.

Se encuentra suspendido el expendio de GNC en casi todas las estaciones de servicio del país.  (Nicolás Bravo / La Voz)
Se encuentra suspendido el expendio de GNC en casi todas las estaciones de servicio del país. (Nicolás Bravo / La Voz) Foto: Bravo Nicolas

El Gobierno instruyó, días atrás, a las empresas de energía a cortar o restringir los suministros de gas con “carácter interrumpible” de industrias y estaciones de servicio para priorizar a los usuarios residenciales, lo que generó un preocupante desabastecimiento. Sucede que en las últimas horas la falta se expandió incluso a la que tienen contratos de reserva firme.

En teoría, la situación se mantendría en tanto las temperaturas continuaran bajas en un mayo atípico. Se esperaba que esta semana, con el aumento de las mínimas, el escenario fuera otro pero no sucedió.

Ante esta realidad, esta mañana, el vicepresidente de la Cámara de Expendedores, Oscar Olivero, advirtió sobre el cierre de las estaciones de servicio de GNC en una entrevista con Radio 10. En tanto, Marcelo Zanoni, presidente Cámara de Gas Natural Comprimido del Interior, hizo lo propio con Radio con vos.

Qué dijeron desde la Cámara de Expendedores

“Prácticamente se están cerrando todas las estaciones de servicio, incluso las que tienen contratada una reserva de firme, porque la situación entró en estado de emergencia”, aseguró Olivero. Es decir, ya no solo afecta a las “interrumpibles”, sino a las otras también.

En relación a lo que ocasionó este problema, explicó: “Normalmente los barcos regasificadores se compran para junio y julio, que son los meses pico de frío. Ahora este año se produjo una entrada de frío intenso en mayo. El faltante es porque no llegaron aún todos los buques regasificadores que se compran para el invierno”. Además agregó que justamente ese pico de frío temprano generó un mayor consumo de gas residencial.

“No se puede inyectar más gas porque se corre el riesgo de algo que ya pasó hace unos años atrás, cuando se reventó el gasoducto San Martín, que viene desde Río Grande”, indicó.

Sin entrar en polémicas políticas, el titular de la cámara aseguró que el principal inconveniente son las obras que faltan realizar. “Argentina tiene gas de sobra en Vaca Muerta y no puede trasladarse a los centros de consumo porque no están terminadas las obras de los gasoductos anunciadas ya desde hace tantos años”, subrayó.

Y mencionó: “En este momento tendríamos que tener construido un gasoducto de 1200 km y se construyó uno de 400 km”.

“Nos levantamos con las manos vacías”

Marcelo Zanoni, presidente de la Cámara de Gas Natural Comprimido del Interior, habló con Radio con vos, reafirmando lo dicho por Olivero.

“Anoche, a partir de las 21 hs, la distribuidora Eco Gas, que es la distribuidora del centro, empezó a mandar notificaciones a todas las estaciones de servicio por el corte de suministro en un 100%. Recordemos que hay dos maneras de comprar gas por intermedio de las estaciones: una es interrumpible y otras de reserva firme. Estas estaciones hacen un contrato con el productor, el distribuidor y el transportista. Estas estaciones reglamentariamente tienen que estar abastecidas 24/365″, subrayó.

Y agregó: “La distribuidora, que es una entidad privada, violó la ley y cortó el suministro a las estaciones. Todas las entidades que hasta anoche teníamos trabajo, esta mañana nos levantamos con las manos vacías”.

Para Zanoni, pese a que es una industria privada, la falta de políticas de Estado facilitan la emergencia. “La matriz del problema es que el transporte y la distribución está totalmente en emergencia con respecto a lo que nosotros necesitamos”, dijo. Y comentó que se trata de una situación atípica, que no se dio en 40 años. “Con la llegada de la democracia y hasta el día de hoy nunca faltó. Sí parcialmente, en muchos casos. Pero nunca se afectó a los que pagaban más por tenerlo”, aseguró.

Sobre Vaca Muerta también reconoció un enorme potencial desaprovechado: “Argentina tiene en Vaca Muerta la segunda formación de gas no convencional más grande del mundo, sino la primera. La producción de gas, que es el primer punto de donde se saca el gas hacia la superficie, hoy tenemos para abastecer no solamente el mercado interno, sino para exportar gas a todos lados. Ahora lo que nos está faltando indudablemente es la infraestructura para trasladar, es decir, transportar ese gas y distribuirlo”.

Cuál es la situación de Petrobras

La empresa Petrobras accedió a las condiciones de pago del cargamento de GNL que se encuentra en el puerto de Escobar y comenzó su descarga.

La empresa Enarda lo comunicó desde cuenta de X: “Hoy a las 9.10 se recibió la confirmación de la carta de crédito emitida por el BNA (Banco Nación), de parte del banco designado por Petrobras”. Y agregó: “Inmediatamente, se inicia el proceso de descarga del barco, que ya se encontraba amurado al buque regasificador de Escobar, conectado desde las 16 hs. del martes 28 de mayo”.

“La situación se produjo por una disconformidad del proveedor respecto a la carta de crédito emitida el pasado viernes 24, a pesar de que la misma fue emitida en los términos requeridos por el proveedor destacándose que el banco había recibido una igual para un cargamento similar en las últimas semanas”, resaltaron.

Explicaron también que “este cargamento permite reforzar el abastecimiento de gas programado frente a la situación de frío inusual para la época y sostenido durante mayo”.