¿Hay riesgo de tsunami y terremoto en las provincias argentinas cercanas a Chile?

Tras la alerta que hay por la llegada de un posible tsunami a Chile, expertos hablaron sobre la chance de que llegue a las provincias que limitan con el país vecino.

¿Hay riesgo de tsunami y terremoto en las provincias argentinas cercanas a Chile?
Cartel muestra una vía de evacuación ante un posible tsunami (Gentileza La Tercera).

Un fuerte terremoto de magnitud 8.8 sacudió el martes la península de Kamchatka, en Rusia, y activó alertas de tsunami en toda la costa del océano Pacífico, especialmente en Chile. Esto generó preocupación en algunas provincias argentinas, como Neuquén y Río Negro, por su cercanía geográfica con el país vecino. ¿Existe riesgo de tsunami o terremoto en la Patagonia argentina?

¿Hay que preocuparse por la posible llegada del tsunami a Argentina?

La geógrafa Anahí Membribe, docente de la Universidad Nacional del Comahue, le explicó a Diario Río Negro que no hay motivos para alarmarse en la región patagónica argentina. Si bien el sismo ruso generó olas que podrían superar los tres metros, “la Cordillera de los Andes actúa como una gran barrera natural que impide que un tsunami del Pacífico pueda llegar al territorio argentino”.

Además, aclaró que la distancia entre el epicentro del terremoto y las costas argentinas es otro factor de protección: “La ola tarda alrededor de 24 horas en cruzar el océano. Para cuando llegara a las costas chilenas, ya estaría muy disipada, y mucho más aún si pensamos en que tendría que atravesar la Cordillera para llegar a Neuquén o Río Negro”.

¿Qué zonas podrían estar en riesgo en Argentina?

De acuerdo con los expertos, las provincias ubicadas sobre el Atlántico no están expuestas a tsunamis originados en el océano Pacífico. Sin embargo, existe una excepción puntual: el Canal de Beagle, en el extremo sur del país. Aun así, en el caso del reciente sismo en Rusia, las alertas siguen concentradas exclusivamente en el lado chileno.

Aunque la Patagonia argentina puede experimentar sismos debido a su cercanía con la actividad sísmica de Chile, la posibilidad de que se generen tsunamis devastadores en sus costas es prácticamente nula. Esto se debe a que el litoral atlántico argentino no se encuentra sobre un límite de placas tectónicas activo ni presenta zonas de subducción o fallas significativas bajo el océano que puedan producir el tipo de movimiento vertical necesario para provocar olas gigantes. Aun así, regiones como Neuquén están clasificadas con un nivel sísmico moderado, por lo que pueden percibirse temblores o réplicas provenientes del lado chileno.

El Cinturón de Fuego y su conexión con Chile

El epicentro del terremoto se ubicó en el llamado Cinturón de Fuego del Pacífico, una zona con alta actividad sísmica debido al movimiento de placas tectónicas. Esta región incluye países como Japón, Indonesia, Nueva Zelanda, Estados Unidos, y también Chile, que forma parte del borde occidental de Sudamérica.

Cinturón de fuego del Pacífico.
Cinturón de fuego del Pacífico.

Chile, por su ubicación en este cinturón, es uno de los países con mayor riesgo sísmico del continente, lo que también puede generar temblores en zonas cercanas de Argentina. Pero, según Membribe, “no hace falta que haya olas gigantes para provocar daños; sin embargo, en este caso, los sistemas de alerta funcionan bien y permiten anticipar posibles impactos con tiempo suficiente”.

Un terremoto de 8,7 grados sacudió Rusia y activó alerta por un posible tsunami en el pacífico. (Gentileza)
Un terremoto de 8,7 grados sacudió Rusia y activó alerta por un posible tsunami en el pacífico. (Gentileza)