El descubrimiento que podría cambiar todo sobre el párkinson: un hallazgo inesperado en la sangre

Científicos españoles detectaron algo sorprendente en muestras de sangre que podría anticipar el párkinson.

El descubrimiento que podría cambiar todo sobre el párkinson: un hallazgo inesperado en la sangre
Parkinson. Imagen ilustrativa.

El párkinson es una de las enfermedades neurodegenerativas más frecuentes y reconocidas del mundo, que hoy afecta a más de 12 millones de personas y se espera que para 2025 podría superar los 25 millones de casos. Pero a pesar de los avances médicos, un desafío importante sigue siendo detectar la enfermedad antes de que aparezcan los síntomas irreversibles.

Ahora, un grupo de investigadores del Instituto de Neurociencias IN-CSIC-UMH de Alicante, en España, logró un avance que podría marcar un antes y un después: un simple análisis de sangre que permitiría anticipar el párkinson incluso antes de los primeros temblores.

Un análisis que podría anticipar la enfermedad

Hoy el diagnóstico se realiza cuando los síntomas motores, como los temblores, ya se manifiestan, lo que implica que el daño neurológico es avanzado. El investigador Jorge Manzanares, del Instituto de Investigación Sanitaria y Biomédica de Alicante (ISABIAL), explicó que “los temblores aparecen cuando ya existe un daño importante y, además, pueden confundirse con otras patologías neurológicas”.

Parkinson.
Parkinson.

El estudio, publicado en la revista científica Neurotherapeutics, propone un procedimiento no invasivo: analizar la expresión genética en un tipo de células inmunitarias presentes en la sangre. Así, se podrían identificar alteraciones moleculares relacionadas con el desarrollo temprano del párkinson.

Qué encontraron los científicos

El equipo, liderado por Manzanares y el profesor Francisco Navarrete, analizó muestras de 23 pacientes con párkinson y 16 personas sanas. Los resultados revelaron 22 genes cuya actividad se comporta de manera distinta en los pacientes, incluso antes de recibir medicación.

Algunos de estos genes están asociados con la respuesta inmunitaria y la inflamación, mientras que otros participan en la regulación del hierro y el transporte de sustancias dentro del cerebro. Estos procesos ya se habían vinculado con el daño neuronal, pero nunca antes se habían identificado de esta forma.

Un paso hacia la detección temprana

Aunque el estudio aún es exploratorio, sus conclusiones coinciden con investigaciones previas en Italia y Estados Unidos. Para los expertos, este método podría convertirse en una herramienta clave para detectar el párkinson en fases muy tempranas, mejorando su tratamiento y seguimiento clínico.

“El objetivo es poder intervenir antes de que aparezcan los síntomas visibles”, subrayó Manzanares, quien confía en que este avance permita terapias más personalizadas y efectivas en los próximos años.

Parkinson.
Parkinson.