Día de la Mujer: siete mujeres que marcaron la historia en Argentina

Este 8 de marzo se conmemora el Día de la Mujer. Artistas, profesionales y pioneras que marcaron la historia argentina.

Día de la Mujer: siete mujeres que marcaron la historia en Argentina
Marcha feminista en Argentina.

La historia también está escrita por puños femeninos, aunque sean pocas las veces en que las mujeres son reconocidas. Un nuevo 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, trae a la actualidad los nombres de estas heroínas (muchas veces anónimas) que con sus acciones abrieron el camino para tantas otras.

Aimé Painé, una reconocida cantante mapuche

Fotografia de Aimé Painé
Fotografia de Aimé Painé

Nacida el 23 de agosto de 1943 en Río Negro, se destacó por rescatar y difundir la música folclórica mapuche. Olga Elisa Painé, como la llamaron sus padres, eligió como nombre artístico Aimé, que en lengua mapuche significa “atardecer rojizo”.

A sus 29 años ingresó al Coro Polifónico Nacional y descubrió que no tenían en su repertorio ninguna canción indígena. Es por eso que viajó a las comunidades para conocer coplas transmitidas de generación en generación para luego poder reinterpretarlas, manteniendo los instrumentos tradicionales de su cultura: el trompe, el kultrum y las cascahuillas.

Para la época, esta valiente decisión fue una revolución cultural. La joven se volvió muy reconocida, sin embargo, su fama no le hizo perder sus valores: Aimé Painé fue la primer mujer mapuche en salir de gira cantando en su lengua natal y usando las vestimentas propias de su cultura.

Petrona Rosende de Sierra, primera periodista argentina

Petrona Rosende de Sierra primera periodista
Petrona Rosende de Sierra primera periodista

Fue la primera mujer en América Latina en crear un diario -que se publicó desde el 12 de noviembre de 1830 hasta el 14 de enero de 1831- durante el primer gobierno de Juan Manuel de Rosas. Sin embargo, su periódico tenía una particularidad: abordaba las problemáticas de la comunidad femenina.

“La Aljaba” era su nombre haciendo referencia al estuche en el que las guerreras guardaban sus flechas. Tenía un lema marcado a fuego: “Nos libraremos de la injusticia de los demás hombres, solamente cuando no existamos entre ellos”.

Impreso en cuatro hojas, el diario se publicaba los días martes y jueves a sus seguidores, que aportaban el dinero necesario para que este proyecto pueda mantenerse. Petrona llamaba a sus lectoras “porción hermosa de la sociedad” y creía que “para que el hogar sea un pilar de virtud y patriotismo, es fundamental que la mujer se eduque, no solo en lo doméstico, sino en todo lo relativo a la vida pública y a los avances de la ciencia y las humanidades”.

Documento histórico de la revista "La Aljaba"
Documento histórico de la revista "La Aljaba"

María Remedios Del Valle, la miliciana Afroargentina

Ilustración de Maria Remedios Del Valle
Ilustración de Maria Remedios Del Valle

Nacida en Buenos Aires en 1766 y a sus 44 años fue parte de la expedición al Alto Perú al mando de Ortiz de Ocampo, en la llamada “Guerra de la Independencia”.

Si bien la historia las olvida, muchas mujeres formaban parte del ejército, colaborando en diversas tareas que eran fundamentales para su mantenimiento. María Remedios se alistó informalmente en el ejército y no solo participó atendiendo a los enfermos y heridos, sino que fue parte del combate en batallas como las de Huaqui, Vilcapugio, Tucumán, Salta y Ayohúma.

Por su compromiso, disciplina y lealtad, el General Belgrano la nombró Capitana. En 1813 fue tomada prisionera por los españoles quienes la torturaron y sometieron bajo azotes públicos durante nueve días. Su sangre y ascendencia está cargada de historias de resistencia: sus captores le dejaron cicatrices para el resto de su vida, pero no le sacaron la valentía. Nuestra heroína escapó de sus garras y logró volver a los campos de batalla.

Como muchas otras, María Remedios murió en 1847 siendo una heroína anónima, sin haber recibido en vida el reconocimiento que merecía. Sin embargo, doscientos años después se aprobó en su memoria, la Ley Nro. 26.852, que conmemora el Día Nacional de los/as afroargentinos/as y de la cultura afro.

Ilustración de la Guerra de la Independencia
Ilustración de la Guerra de la Independencia

Evita, el desembarco de las mujeres en la política

Eva María Duarte nació el 7 de mayo de 1919 en Los Toldos, provincia de Buenos Aires, en una familia de bajos recursos. En 1935 viajó a Capital Federal y debutó como actriz en la compañía Eva Franco: entre 1936 y 1942 interpretó varios papeles en cine, teatro y radio.

En 1944, en un evento para recaudar fondos para víctimas de un terremoto en San Juan, conoció al coronel Juan Domingo Perón, quien en ese entonces se desempeñaba como secretario de Trabajo y Previsión y ministro de Guerra. Un año más tarde se casaron y Eva inició su carrera política en defensas de los derechos de la mujer y en los sectores más vulnerables. En 1946, con la asunción de su esposo como presidente de Argentina, “Evita” se convertió en la primera dama de la Nación.

María Eva Duarte de Perón, Evita.
 Foto Archivo Télam
María Eva Duarte de Perón, Evita. Foto Archivo Télam

En 1947 se aprobó una ley impulsada por Evita que otorgó el sufragio femenino y en 1951 ocurrió la primera votación. Ese mismo año, se fundó Ciudad Evita, un complejo de viviendas sociales para trabajadores, y la creación de la Fundación Eva Perón.

Eva Perón falleció el 26 de julio en 1951 a causa de cáncer de cuello uterino, tenía 33 años.

Cecilia Grierson, primera médica argentina

Cecilia Grierson, la primera médica argentina.
Cecilia Grierson, la primera médica argentina.

Nacida en Buenos Aires el 22 de noviembre de 1859, fue la primera mujer en graduarse de la Facultad de Ciencias Médicas de la UBA. Hoy el movimiento feminista en Argentina la reconoce como una referente por haber enfrentado los prejuicios y el machismo de su época.

Pionera en el campo de la obstetricia, la kinesiología y la difusión masiva de primeros auxilios. En 1886 fundó la Escuela de Enfermeras, luego la Asociación Médica Argentina, la Sociedad Argentina de Primeros Auxilios y la Asociación Obstétrica Nacional de Parteras. Además fue vocal de la Comisión de Sordomudos y secretaria del Patronato de la Infancia.

En 1899 fue elegida vicepresidente del “Congreso Internacional de Mujeres” que se celebró en Londres, lo que la llevó a fundar el Consejo Nacional de Mujeres en 1900. Diez años más tarde presidió el “Primer Congreso Feminista Internacional de la República Argentina”, convocado por la Asociación de Mujeres Universitarias, fue la situación de las mujeres en la educación, la legislación, el abandono de los hijos, y la necesidad del sufragio femenino. Fundó también el Liceo Nacional de Señoritas; presidió el Primer Congreso de la Sociedad de Universitarias Argentinas y formó parte del grupo fundador de la Sociedad Argentina de Biotipología, Eugenesia y Medicina Social. Cecilia Grierson luchó sin cesar por el reconocimiento de los derechos de la mujer. Escribió numerosos libros y otras publicaciones sobre medicina, educación y temáticas diversas.

Alfonsina Storni, poetisa argentina

A pesar de que nació el 29 de mayo de 1892 en Suiza, Alfonsina Storni vivió gran parte de su vida en Argentina, donde se destacó como una de las principales poetisas y escritoras del modernismo. Su madre fundó una escuela domiciliaria y su padre instaló un café de la estación de ferrocarril Rosario Central, lugar en el que se desempeñó como camarera. Con la intención de independizarse, se dedicó a la actuación y recorrió varias provincias en una gira teatral.

Alfonsina Storni Poeta (wikicommons)
Alfonsina Storni Poeta (wikicommons)

Años más tarde, ejerció como maestra, escribió poesías y obras de teatro. Sus composiciones reflejan, además, la enfermedad que padeció durante gran parte de su vida y muestran la espera del punto final de su vida, expresándolo mediante el dolor, el miedo y otros sentimientos desmotivacionales.

Le diagnosticaron cáncer de mama, del cual fue operada, pero su estado no mejoró y esto le provocó depresión. Escribió una nota escueta: “Voy a dormir” y se dirigió al Club Argentino de Mujeres y se arrojó al mar desde uno de sus espigones. Tenía tan sólo 46 años.

Elva Selba, futbolista pionera en representar a Argentina

Elba Selva nació el 14 de enero de 1945 en Buenos Aires, es una de las futbolistas pioneras en representar a la Argentina en un Mundial de Fútbol femenino integrando el plantel de la Selección femenina de fútbol de Argentina en 1971. De posición delantera, utilizaba el número 10 en la espalda y su pierna hábil era la zurda. A pesar de que en la actualidad, la presencia de las mujeres en el fútbol es algo habitual, por aquellos años era inusual.

Elva Selba, la futbolista pionera de Argentina.
Elva Selba, la futbolista pionera de Argentina.

Elba junto a un grupo de mujeres futbolistas autodenominado “Las Pioneras” emprendieron la aventura hacia México. Las 17 futbolistas viajaron a suelo azteca para participar de un Mundial que, a pesar de no ser televisado ni reconocido por la FIFA, marcó un antes y un después en la historia del fútbol femenino en la Argentina.