En Argentina, no todos los días sin actividad laboral significan lo mismo. Aunque muchas personas usan los términos feriado y día no laborable como sinónimos, en realidad tienen significados y alcances legales distintos. Conocer la diferencia es clave para entender qué derechos corresponden a trabajadores y estudiantes, y cómo se organizan las jornadas en el país.
Feriado: descanso obligatorio y pago especial
Un feriado nacional es un día de descanso obligatorio establecido por ley. Durante estas jornadas, tanto el sector público como el privado deben suspender actividades, salvo en casos de servicios esenciales.
- Si el trabajador no presta servicios, cobra su salario normalmente.
- Si trabaja ese día, debe recibir el pago doble según la Ley de Contrato de Trabajo (art. 166). Ejemplos: el 25 de Mayo, el 9 de Julio o el 1° de Mayo.

Día no laborable: decisión del empleador
El día no laborable también está fijado por normativa, pero su aplicación depende del sector o del empleador.
- Las empresas pueden decidir si suspenden actividades o mantienen la jornada laboral normal.
- Si el trabajador trabaja, cobra el salario habitual, sin pago extra. Ejemplos: el Jueves Santo o determinadas celebraciones religiosas.

La importancia de diferenciarlos
Mientras que el feriado impacta directamente en la obligación de descanso y en el pago extra si se trabaja, el día no laborable ofrece flexibilidad a empresas y organismos, sin alterar el esquema salarial básico.
En la práctica, esto significa que un feriado siempre implica un derecho garantizado por ley para todos los trabajadores y estudiantes, mientras que un día no laborable puede pasar inadvertido si el empleador opta por mantener la actividad.