Cuál es el medicamento que se vende en Argentina y que Donald Trump asegura tiene relación con el autismo

La advertencia de Trump surge tras la revisión de investigaciones recientes, entre ellas un estudio de agosto realizado por Mount Sinai y Harvard.

Cuál es el medicamento que se vende en Argentina y que Donald Trump asegura tiene relación con el autismo
Cuál es el medicamento que se vende en Argentina y que Donald Trump asegura tiene relación con el autismo

El gobierno de Donald Trump planea presentar este lunes una serie de medidas que podrían marcar un giro en la investigación del autismo.

Se trata de la advertencia sobre el uso de un medicamento muy usado y que se suele vender sin receta médica, además de la promoción de un medicamento experimental, la leucovorina, como posible tratamiento para la condición. Así lo adelantaron a medios estadounidenses cuatro fuentes con conocimiento directo de los planes, que hablaron bajo condición de anonimato.

Cuál es el medicamento del que alerta Donald Trump y por qué

Funcionarios federales de salud tienen previsto recomendar que las mujeres embarazadas eviten el uso de Tylenol (paracetamol) en las primeras etapas del embarazo, salvo en casos de fiebre. La decisión surge tras la revisión de investigaciones recientes, entre ellas un estudio de agosto realizado por Mount Sinai y Harvard, que detectó un posible vínculo entre el uso temprano de paracetamol y un mayor riesgo de autismo en los niños.

El paracetamol, también conocido como acetaminofén, es un medicamento de uso común que se vende sin receta médica.
El paracetamol, también conocido como acetaminofén, es un medicamento de uso común que se vende sin receta médica.

Aunque las principales sociedades médicas consideran al paracetamol como uno de los analgésicos más seguros durante el embarazo, las nuevas advertencias podrían modificar las recomendaciones actuales, que siempre sugieren consultar previamente con un médico.

Leucovorina: un fármaco en estudio para tratar el autismo

En paralelo, el gobierno anunciará que promueve el uso de leucovorina, un medicamento generalmente recetado para contrarrestar efectos secundarios de otros fármacos o tratar deficiencia de vitamina B9, como posible tratamiento para el autismo.

Ensayos clínicos preliminares, doble ciego y con placebo, han mostrado mejoras en la capacidad de lenguaje y comprensión en algunos niños autistas, lo que despertó un fuerte debate científico sobre las causas y posibles abordajes de la condición, tradicionalmente considerada de origen genético.

La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) revisa actualmente el lenguaje que se aplicará en las futuras recomendaciones para este medicamento.

El presidente estadounidense Donald Trump aborda el avión presidencial, el jueves 3 de julio de 2025, en la Base de la Fuerza Aérea Andrews, Maryland. (AP Foto/Alex Brandon)
El presidente estadounidense Donald Trump aborda el avión presidencial, el jueves 3 de julio de 2025, en la Base de la Fuerza Aérea Andrews, Maryland. (AP Foto/Alex Brandon)

Un anuncio de alto impacto político

Trump anticipó el domingo que el anuncio será “uno de los más grandes en la historia médica del país” durante un acto en memoria de Charlie Kirk.

“Creo que encontramos una respuesta al autismo”, afirmó el expresidente, que ha hecho del tema una de sus principales prioridades.

La iniciativa involucra a altos funcionarios de salud, como Robert F. Kennedy Jr. (secretario de Salud), el comisionado de la FDA Marty Makary y el director de los Institutos Nacionales de Salud (NIH) Jay Bhattacharya. El NIH, además, anunciará una nueva iniciativa de ciencia de datos con 13 equipos de investigación que recibirán fondos para estudiar causas y tratamientos del autismo.

Polémica y antecedentes

El enfoque de Kennedy sobre el autismo ha generado críticas en la comunidad científica, especialmente por sus declaraciones previas sobre una supuesta relación entre vacunas y autismo, una hipótesis refutada por décadas de estudios.

Bajo su gestión, el Departamento de Salud contrató a David Geier, un defensor de esa teoría, para participar en investigaciones oficiales, lo que alimenta la controversia sobre la orientación de estas nuevas políticas.

Autismo: un trastorno en aumento

El trastorno del espectro autista (TEA) es una condición del neurodesarrollo caracterizada por dificultades en la comunicación, habilidades sociales y comportamientos repetitivos. Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), 1 de cada 31 niños de 8 años en Estados Unidos tiene un diagnóstico de autismo, frente a 1 de cada 150 en el año 2000.

Si bien una mayor conciencia y mejores métodos de diagnóstico explican parte de este incremento, muchos investigadores sospechan que factores ambientales o de estilo de vida también influyen, junto a los más de 100 genes identificados como relacionados con la condición.