Nuevos aranceles de Trump: cómo impactarían en la industria de Córdoba

Estados Unidos presentó un esquema arancelario mundial que afectaría a la economía cordobesa.

Nuevos aranceles de Trump: cómo impactarían en la industria de Córdoba
Cómo impactarían los anuncios de Trump en la economía cordobesa.

La reciente imposición de gravámenes por parte de la administración de Donald Trump genera inquietud en Córdoba, una potencia exportadora de Argentina. El nuevo esquema arancelario global anunciado desató un escenario inédito en el comercio internacional, con consecuencias aún imprevisibles.

TRUMP: CÓMO IMPACTARÍAN LOS NUEVOS ARANCELES EN CÓRDOBA

Las medidas implementadas por Estados Unidos impactan directamente en el valor de los commodities a nivel mundial, evidenciándose en la caída generalizada de las bolsas, incluyendo la de Chicago, donde la soja sufrió una baja. Si bien Argentina exporta principalmente harina y aceite de soja, cuyos destinos principales son Vietnam, la Unión Europea e India, y en menor medida poroto a China, el golpe directo podría ser limitado en comparación con otros mercados.

No obstante, el economista Gonzalo Agusto, de la Bolsa de Cereales de Córdoba, adviertió sobre un efecto indirecto significativo: toda confrontación comercial no beneficia el crecimiento mundial, lo cual es una mala noticia para el intercambio en general.

Un análisis de los volúmenes de 2024 revela que cerca de 330 millones de dólares en exportaciones cordobesas a Estados Unidos se encuentran en riesgo tras la aplicación de un arancel del 10 por ciento a las importaciones argentinas.

TRUMP Y CÓRDOBA: CUÁLES SERÍAN LOS PRODUCTOS AFECTADOS POR LOS ARANCELES

En 2024, Córdoba envió una amplia variedad de productos al mercado estadounidense, destacándose el maní, el biodiesel y el aceite de soja. El maní lideró las ventas, con envíos por un valor estimado de 300 millones de dólares. Este producto, de alta competitividad por su calidad, podría ver reducida su ventaja frente a productores locales o de naciones con acuerdos comerciales preferenciales.

El biodiesel, pese a restricciones previas, logró exportar unos 100 millones de dólares desde Córdoba en 2024; el nuevo arancel podría dificultar futuras negociaciones para disminuir barreras preexistentes. El aceite de soja también se podría ver afectado, con envíos desde la provincia por aproximadamente 150 millones de dólares anuales al mercado norteamericano.

Otros rubros como alimentos procesados y quesos, que suman cerca de 50 millones de dólares en exportaciones desde Córdoba, también enfrentan este nuevo gravamen. Incluso especialidades agrícolas como frutas de nicho y la industria láctea, con quesos de alta calidad, podrían ver comprometido su crecimiento y competitividad en el mercado estadounidense. Asimismo, el sector de maquinaria agrícola cordobesa podría sufrir un impacto indirecto por el encarecimiento general de las exportaciones.

Representantes del sector manifestaron preocupación ante la posibilidad de una “guerra comercial”, con repercusiones que trascienden a Estados Unidos y Argentina. La pérdida estimada para Córdoba representa un porcentaje considerable de sus ventas totales a ese país.