La provincia de Córdoba recibió el primer equipo de robots con apariencia humana, marcando la creación de una nueva actividad económica significativa. Esta iniciativa es liderada por Robots for Humanity, una firma creada por José Montalvo, Alejandro Parise y Santiago Braña.
El objetivo central es establecer un centro de capacitación avanzado para estos dispositivos, que serán empleados por empresas argentinas y de otros países de la zona. El propósito de los robots es desempeñar tareas de servicio o productivas en un entorno diseñado para humanos, sin requerir adaptaciones, según explicó la empresa a La Voz.
Robots humanoides en Córdoba: cómo se entrenan
La primera unidad operativa es un modelo que tiene 1.32 metros de altura y cerca de 35 kilos. Fue fabricado por Unitree Robotics, una corporación china, siendo Cygnus Electronics su representante en Argentina.
La gestión del aparato se realiza mediante una aplicación instalada en un teléfono móvil. El entrenamiento de estos artefactos ya comenzó en el espacio de coworking de la Agencia Córdoba Innovar y Emprender, ubicado frente al Aeropuerto Internacional. Se espera que entre fines del presente año y mediados de 2026 se incorporen unidades de mayor porte.

El primer cliente de este servicio de formación tecnológica es Transportadora Gas del Norte (TGN). Esta empresa planea evaluar el potencial de un robot para desplazarse a un sitio determinado, manipular y cerrar una válvula para luego regresar a su punto de partida. El mercado principal al que apunta esta tecnología incluye la producción automotriz y otros procesos productivos que utilizan automatización.
El proceso de entrenamiento de un humanoide dura aproximadamente tres semanas. Una vez que el puesto de trabajo fue definido por la organización, se genera un “gemelo digital”. Esta réplica virtual simula el artefacto, la actividad a realizar, el espacio físico y la materialidad de los elementos a manipular. De este modo, se enseña al equipo cómo movilizarse, utilizando las cámaras de su cabeza para ubicarse en el ambiente, antes de trasladar el conocimiento al aparato físico por conexión Wi-Fi.