La cruda historia de Alika Kinan, la cordobesa que fue víctima de trata durante 16 años

Su caso judicial sentó un precedente histórico en Argentina al lograr la condena de sus captores. Los detalles.

La cruda historia de Alika Kinan, la cordobesa que fue víctima de trata durante 16 años
La cruda historia de Alika Kinan, quien fue víctima de trata durante 16 años.

Alika Kinan Sánchez, nacida en Córdoba el 24 de junio de 1976, es una reconocida defensora de los derechos de las mujeres en la actualidad. Su vida estuvo marcada por la vulnerabilidad social y la pobreza extrema desde su adolescencia.

Según sus palabras, una engañosa oferta de trabajo para salir de la desesperante situación que vivía junto a su hermana menor, fue lo que la llevó a caer en una red de trata.

La cruda historia de la cordobesa que fue víctima de trata durante 16 años

En 1995, a los 18 años, fue captada con una oferta engañosa que prometía un trabajo en un boliche de Ushuaia, en Tierra del Fuego. La trasladaron en avión hasta un local, donde las condiciones de vida eran de hacinamiento, y las obligaban a mantener relaciones sexuales con 20 o 30 hombres cada noche.

Para resistir las larguísimas jornadas, debían consumir alcohol y drogas. Los proxenetas retenían el 60 por ciento de lo producido por las mujeres, y el resto era descontado para pagar por pasajes, alojamiento, limpieza y profilácticos, generando una deuda constante e impagable. En 2010, después de un período de explotación en España, la falta de recursos la forzó a contactar nuevamente a sus captores, regresando al mismo prostíbulo.

La liberación de Alika ocurrió en octubre de 2012, tras un allanamiento en el boliche. Durante este procedimiento, ella y sus compañeras creían que eran ellas quienes estaban cometiendo un delito, pues el sistema las había convencido de que estaban allí voluntariamente. Solo después de declarar en la Fiscalía y recibir asesoramiento, comprendió que había sido una víctima. Con ayuda legal, inició un proceso penal contra sus explotadores y una demanda civil contra el Estado.

Qué pasó tras la liberación de Alika Kinan

En 2016, el Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Tierra del Fuego condenó a Pedro Montoya, dueño del local, a siete años de cárcel por trata de personas agravada. El fallo ordenó una indemnización en concepto de reparación por los derechos humanos vulnerados. La Municipalidad de Ushuaia fue hallada responsable civilmente por facilitar el delito al permitir el funcionamiento de prostíbulos y realizar controles sanitarios dentro de ellos.

Desde su rescate, Alika dedica su vida a la lucha abolicionista. Dirige el Programa de Estudios, Investigación y Formación sobre Trata y Explotación de Personas (Pefite) en la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM). Además, es presidenta y fundadora de la Fundación Alika Kinan, la cual ofrece asistencia jurídica, psicológica y social a otras sobrevivientes. Su incansable labor fue reconocida a nivel internacional. En 2017, el Departamento de Estado de los Estados Unidos la distinguió como “Heroína” en la lucha contra la trata de personas. A través de su trabajo, Kinan asesora a otras mujeres para que también puedan iniciar procesos judiciales contra quienes las han explotado sexualmente.