Ana Victoria “Nani” Pereyra es una joven amante de la joyería que reunió la innovación de la tecnología con el tradicional proceso artístico de la orfebrería. Ahora, gracias a un curso que hizo en Córdoba, realiza accesorios que ofrece a través de su emprendimiento.
Pereyra es licenciada en Recursos Humanos, aunque empezó a incursionar en el camino de la orfebrería gracias a una escuela que se dedica a esta actividad. En una entrevista que brindó a InfoNegocios, contó cómo fueron sus inicios y brindó detalles sobre su trabajo.
“Empecé de cero, aprendiendo a hacer piezas no específicamente de joyería fina, por el contrario lo mío era hacer piezas grandes, toscas y de allí el nombre de origen: Tosky”, explicó en diálogo con el mencionado portal.

Los collares con dijes “electrocuore” de un control remoto, anillos elaborados en alpaca a partir de una plaqueta de mousse y pines y aros de una antigua batería son algunos de los tantos productos que realiza.

“Nani” Pereyra concretó sus primeras piezas en junio de 2023 y lo hacía con piedras y accesorios más tradicionales, pero las reglas del juego cambiaron cuando se encontró con el mundo de los excedentes en una muestra.

QUÉ ES LA JOYERÍA CON EXCEDENTES Y CÓMO SE HACE
Los excedentes son materiales que se descartan una vez que culminaron su objetivo y quedan guardados en algún lugar. Cargadores, cables, baterías, plaquetas de CPU, restos de computadores, controles remotos, CD’s son algunos ejemplos.
“Decidí dedicarme de lleno a la joyería exclusivamente hecha con excedentes electrónicos, todo un desafío dentro de lo que significa emprender y sin saber cómo sería la respuesta de la gente al ver los productos”, aseveró Pereyra.

Luego de la recolección de los elementos, la artista desarma la pieza electrónica, en el caso de Tosky las plaquetas de CPU, que son desinfectadas y lavadas. En ese proceso de desmantelamiento, “te vas dando cuenta para qué puede ir: ‘tal plaqueta es ideal para un anillo, tal para un aro’”, contextualizó la joven.
Posteriormente, plasma un diseño con las ideas que surgieron en el proceso de desarme y desinfección. El siguiente paso es soldar, cortar, pulir, lijar, limar y medir para concretar la pieza de orfebrería.
Fuente: InfoNegocios