La muestra itinerante "Congreso de Tucumán" llega la semana próxima a Córdoba

Esta será la última escala de la gira nacional de la exposición colectiva que reúne 79 obras de los principales artistas del país, de distintas épocas, celebrando el Bicentenario de la Independencia.

muestra fotografica
muestra fotografica

La muestra "Congreso de Tucumán: 200 años de arte argentino", que propone un diálogo entre obras de la colección del Museo Nacional de Bellas Artes y de artistas contemporáneos del país, se inaugurará el 14 de diciembre, en el Museo Provincial de Bellas Artes "Emilio Caraffa", de Córdoba.

Esta será la última escala de la gira nacional de la exposición colectiva que reúne 79 obras de los principales artistas del país, de distintas épocas, celebrando el Bicentenario de la Independencia.

La muestra fue inaugurada en julio de 2016, en San Miguel de Tucumán, y luego visitó instituciones públicas de Rosario, Mar del Plata, Neuquén, Salta y San Juan.

Organizada por la Secretaría de Patrimonio Cultural y el Museo Nacional de Bellas Artes, la muestra recorre dos siglos de arte argentino a través de piezas de la colección del Bellas Artes algunas de ellas, exhibidas por primera vez fuera de la institución, y un conjunto de obras de artistas contemporáneos de todas las provincias. Esta selección, que incluye pinturas, esculturas, grabados, dibujos, fotografías, instalaciones, objetos y videoarte establece un diálogo entre estilos, poéticas y materialidades diversas, a partir de la propuesta curatorial del director del Museo Nacional de Bellas Artes, Andrés Duprat, y del director de la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Nacional de Tucumán, Jorge Gutiérrez.

La exhibición se organiza en cuatro núcleos temáticos que no siguen una línea cronológica: Paisaje y territorio, Visiones sobre la subjetividad, Los cambios sociales, y Vanguardia y abstracción. "Sin pretender dar cuenta del universo plástico de dos siglos, la muestra tiende a proponer preguntas en torno al sentido del arte, la política, el territorio y la subjetividad argentina", sostuvieron Duprat y Gutiérrez en el texto curatorial. Prilidiano Pueyrredón, Pío Collivadino, Cándido López, Lino Enea Spilimbergo, Juan Carlos Castagnino, Ramón Gómez Cornet, Cesáreo Bernaldo de Quirós, Antonio Berni, Raquel Forner, Alejandro Xul Solar, Emilio Pettoruti, Grete Stern, Antonio Seguí, Annemarie Heinrich, León Ferrari, Luis Felipe Noé, Sara Facio, Rómulo Macció, Carlos Alonso, Norberto Gómez, Juan Carlos Distéfano, Marta Minujín, Guillermo Kuitca,son algunos de los artistas seleccionados.

A ellos se suman los creadores contemporáneos Leticia El Halli Obeid (Córdoba), Ariel Mora (Neuquén), Marcelo Abud (Jujuy), Matías Duville (Buenos Aires), Tomás Espina (Buenos Aires), Rosalba Mirabella (Tucumán), José Ballivián (La Paz, Bolivia), Walter Tura (Formosa), Cecilia Teruel (Santiago del Estero) y Gustavo Groh (Tierra del Fuego), entre otros, lo que permite inscribir sus obras en algunas de las más importantes tradiciones plásticas del país.

La muestra, podrá visitarse hasta el 15 de marzo de 2018, en el Museo Emilio Caraffa, ubicado en avenida Poeta Lugones 411, de martes a domingos, y feriados, de 10:00 a 20:00.

La entrada tiene un costo de $15 y se ofrece también una entrada combinada de $20 que brinda acceso, también, a los Museos Evita-Palacio Ferreyra y Palacio Dionisi. Los jubilados, menores y estudiantes entran gratis todos los días, mientras que los miércoles el acceso es gratuito para todo público.

Esta exposición itinerante está acompañada de textos con aportes y reflexiones acerca del Bicentenario, elaborados por Viviana Usubiaga, Ana Claudia García, Nancy Rojas, Pablo Montini y Carina Cagnolo, especialistas y referentes de las artes visuales de diferentes ciudades de país. El catálogo completo está disponible en formato digital en http://congresodetucuman. cultura.gob.ar.