En el día número once de protestas en Colombia, los ciudadanos siguen enfrentándose contra el Gobierno de Iván Duque. Los manifestantes repelen la violencia policial y exigen una reforma que evite más asesinatos y abusos.
//Mirá también: Alberto Fernández le pidió al gobierno de Colombia que cese la violencia institucional
Las manifestaciones comenzaron como exigencia para la caída de la reforma tributaria. Sin embargo, han comenzado a pedir otras demandas como la caída del Gobierno del presidente y acabar con la brutalidad policial.
Mientras que la violencia y los bloqueos de vías continúan aún en algunas ciudades del país, en Bogotá los jóvenes marcharon de forma pacífica y utilizaron el arte como forma de expresión.
A pesar de las casi dos semanas de desgaste, optaron por bloquear las calles acostados en el suelo y tapados con sábanas blancas para conmemorar a quienes han perdido la vida en estos días de marcha.
![Las protestas que comenzaron hace once días por una propuesta de reforma tributaria continúan a pesar de que el presidente Iván Duque retiró el plan tributario del Congreso. (AP)](https://www.viapais.com.ar/resizer/v2/CWSF3NFY5RB7FGB5BGS4OKWMOI.jpg?auth=a74c4989a1025067ce2be058ed7c3a900927dfefeae3f56eb4a08a079c0d1e09&width=1100&height=735)
La violencia aún no se termina
Al menos 27 personas han perdido la vida desde el comienzo de las protestas, según la Fiscalía y la Defensoría. Sin embargo, la ONG Temblores asegura que hubo 37 muertos, 1.708 casos de usos abusivos de la fuerza, 11 abusos sexuales y 548 desaparecidos, entre otros números que documentan la agresión que se está viviendo en el país.
Luego de dos días sin ningún episodio de violencia, la sangre volvió a las calles. En la ciudad de Pereira, capital de Risaralda, se escucharon disparos de civiles armados a protestantes pacíficos. Héctor Fabio Morales, de 24 años, murió de un disparo a la cabeza.
Días atrás, civiles dispararon contra un grupo de manifestantes e hirieron de gravedad a Andrés Felipe Castaño, que ha podido despertar, y a Lucas Villa, que sigue en estado crítico con ocho disparos en el cráneo. En Cali ocurrió algo similar y dos personas fueron heridas.
![Continúa la violencia en Colombia. (AP)](https://www.viapais.com.ar/resizer/v2/IQNHHIT5RNDVDACTPYVRIPEU44.jpg?auth=f06968d53656da391f6759fb69687213668fbb0db5e9bc4542d8291243532dba&width=1100&height=735)
//Mirá también: En Colombia continúan las protestas y la represión policial: “La Policía nos está atacando”
En búsqueda de una reforma policial
En muchos sectores de la sociedad claman por una reforma de la Policía y el Escuadrón Móvil Antidisturbios (Esmad), fuerzas muy militarizadas y que dependen del Ministerio de Defensa, mientras el Gobierno sigue sin reconocer la mayoría de abusos cometidos.
“Ningún miembro del Gobierno ha hecho el más mínimo esfuerzo por salir a decirles que las ejecuciones extrajudiciales y las desapariciones no están incluidas en el protocolo del manejo de la protesta y no se pueden hacer, que son abiertamente violatorias a los derechos humanos”, explicó a Efe la analista Sandra Borda.
El Gobierno sigue creando el discurso de que detrás de los disturbios que se han producido en algunas ciudades están grupos criminales e incluso bandas armadas, que “lo único que hacen es crear una condición de permisibilidad para la violación de los derechos de la gente que se está manifestando”, dijo.