El Gobierno Nacional adquirió millones de vacunas Sputnik V y hay complicaciones para traer más del segundo componente. Se estudian alternativas en la ciudad de Buenos Aires para poder sustituirlo con segundas dosis de otras vacunas.
//Mirá también: María Eugenia Vidal se presentará como candidata este sábado con Martín Tetaz en la Ciudad
“Dada la limitación que hay con el segundo componente de la vacuna Sputnik V hemos lanzado el estudio de combinación para tener otras alternativas”, dijo este jueves el ministro de Salud porteño, Fernán Quirós.
El estudio empezó el miércoles y consiste en aplicarle a aquellos que tienen el primer componente de Sputnik V vacunas Sinopharm o AstraZeneca. En agosto podrían estar los resultados acerca de si es viable la combinación.
“Por supuesto que a los tres meses el efecto de protección sigue, pero necesitamos fortalecer con las segundas dosis para el futuro, no para las variantes que circulan hoy”, señaló Quirós.

La Ciudad, además, negocia con el laboratorio Cansino, cuya vacuna monodosis se probó en Argentina y está hecha con un adenovirus similar al del componente 2 de la Sputnik. Por eso, en caso de llegar a un acuerdo o recibir dosis del Gobierno Nacional, podría ampliarse el estudio de combinación porteño.
La próxima semana el país podría contar con un millón de dosis del segundo componente. Y a la Ciudad de Buenos Aires le quedarían unas 70 mil que cubrirían a quienes se les cumplió el plazo de doce semanas.
El laboratorio Richmond ya envasó más de 100 mil dosis del segundo componente que antes de comenzar a ser aplicadas deben pasar por el correspondiente proceso de control de calidad.
//Mirá también: Protesta contra el Gobierno en el Obelisco
En la Capital recibió al menos una dosis casi el 67% de la población mayor de 18 años. En números absolutos, se dieron 2.017.205 vacunas: 1.597.560 son primeras dosis y 419.645 segundas
Quiénes pueden vacunarse en la Ciudad de Buenos Aires
El 7 de julio se abrió el empadronamiento para mayores de entre 30 y 34 años en la Ciudad y así avanza una nueva etapa de vacunación.
Paralelamente, continúan con el último tramo de la 1° Etapa (personal de salud del sistema público, privado e independiente), de la 2° Etapa (mayores de 70 años y residentes de geriátricos), de la 3° Etapa (personas de 60 a 69 años), de la 4° Etapa (personal estratégico), de la 5° Etapa (personas con condiciones de riesgo) y de todos los vecinos mayores de 35 años.