Expectativa en los mercados ante los límites de compras de dólares

Los ahorristas podrán adquirir hasta U$S10.000 por mes y se aceleraron los tiempo de liquidación de exportaciones, entre otras medidas.

(AP Photo/Richard Drew)
(AP Photo/Richard Drew)

Tras los anuncios del domingo, este lunes comienzan a regir los límites para la compra de dólares. El paquete de medidas establecidas por medio de un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) tiene como objetivo controlar la inestabilidad cambiaria.

El DNU N° 596 establece que las personas físicas podrán comprar hasta U$S10.000 por mes, el límite también correrá para transferencias a terceros en el exterior. Caso contrario ocurrirá para cuentas con el mismo titular, donde los movimientos no tendrán límite.

(EFE/ Juan Ignacio Roncoroni)
(EFE/ Juan Ignacio Roncoroni)

Otro cambio que habrá será la atención al público en las entidades bancarias ya que autorizaron que la misma se extienda hasta las 17 horas, detalla TN. Al mismo tiempo señalaron que "se podrán sacar del banco tantos dólares como el cliente desee".

El decreto también acelera los tiempos de liquidación para los exportadores y las empresas no podrán adquirir dólares para atesoramiento. "Se busca lograr mayor estabilidad cambiaria y proteger al ahorrista", sostuvieron fuentes del Banco Central.

Ahora solo resta ver cual será la reacción del mercado ante estas medidas ya que la reacción en Wall Street serán el termómetro para evaluar el impacto del DNU.

Banco Central de la República Argentina
Banco Central de la República Argentina

Analizando el comienzo de mes, el economista Federico Furiase, de EcoGo, señaló a TN que estas medidas "no resuelven las causas estructurales de la presión en el riesgo país y en el mercado de cambios, que han acelerado la pérdida de reservas desde los resultados de las PASO".

Al mismo tiempo sostuvo que "la obligación de liquidar exportaciones y los límites a la compra pueden moderar el drenaje de reservas" pero que solo ayudarán a ganar un poco de tiempo "con altísimo costo político y generando una brecha cambiara en el dólar informal y en el dólar implícito en el mercado de bonos y acciones".

En la misma línea, señaló que lo que podría ayudar a calmar la tensión económica que se vive en el país sería "que haya cooperación entre Macri, Fernández y el FMI, algo que hoy luce como una utopía" y destacó que "la incertidumbre política" de cara a lo que se viene es lo que "pasa factura en el riesgo país, en el mercado de cambios y en las reservas del BCRA".

Pesos y dólares (Foto: RT)
Pesos y dólares (Foto: RT)

"Era el camino que quedaba y que nos fuimos el viernes esperando", dijo Sabrina Corujo, de Portfolio Personal. Siguiendo con esta postura, Nery Persichini, economista de GMA Capital, explicó que era "la única forma que el Gobierno tenía para, al menos, traer calma al mercado cambiario".

"Por el lado de la oferta, no había incentivos para liquidar porque había una expectativa de devaluación mayor a la que había en la previa de las PASO", detalló y agregó: "Por el lado de la demanda, la incertidumbre generó que se volviera todavía más agresiva en la compra de dólares. El foco de demanda estructural se vio exacerbada por el resultado de las elecciones. La única medida que se podía tomar era restringir la demanda".

Además sostuvo que las medidas "se caían de maduro y se veían venir", pero "lo que sorprendió fue la velocidad". "La última semana fue una sucesión de eventos desafortunados que le costaron mucho dinero a las empresas y a los pequeños inversores que confiaron en activos argentinos. El daño es muy grande", remarcó.