Como es sabido, los fueguinos deben circular por territorio chileno (200 kilómetros por las rutas 257 y 255) para poder viajar hacia el norte. En relación a esto, desde hace una década, el senador José Carlos Martínez (fallecido) presentó la ley de integración territorial que fue sancionada el 31 de octubre de 2012 y publicada en el Boletín Oficial el 23 de noviembre del mismo año.
![El senador José Carlos Martínez había presentado el proyecto que fue seguido por la diputada Liliana "Chispita" Fadul. El proyecto fue aprobado y se publicó en el BORA a fines del 2012, como ley 26776.](https://www.viapais.com.ar/resizer/v2/DRGAZ7TUDZBRRCXZ22QDDTAMPA.jpg?auth=998d2b415bb0bbfff01ba7fb995f7e4cdcd75d617db84af3b761a42771176c40&width=756&height=341)
Al momento no se había avanzado en el tema y la empresa chilena Austral Broom se alzó con el monopolio de transporte, que se tradujo en 40 millones de dólares anuales, según un estudio multidisciplinario llevado a cabo en 2016 por diferentes entes de gobierno, tales como la Dirección General de Aduanas, Dirección Nacional de Vialidad y Dirección General de Migraciones.
Además se contabilizó el cruce de 315 autos, 188 camiones y casi una decena de colectivos. En materia de mercancías, cruzaron por los puestos aduaneros, cerca de 2 millones de toneladas anuales de productos. Estas cifras se pudieron haber incrementado en la temporada 2016-2019.
![Barcaza de la empresa chilena que presta servicios de transporte por el Estrecho de Magallanes.](https://www.viapais.com.ar/resizer/v2/4BF5RZBKNFC5TJONWVSOKRQDIA.jpg?auth=3054dfd4fac7f6185dc65482a72b49dd00a22300180f9195e6b5d67715f2e915&width=1024&height=576)
Lo cierto es que entre 2012 y 2021 no se había realizado nada en concreto, aunque a principios de año, el entonces ministro Mario Meoni (fallecido), en su visita por la provincia de Tierra del Fuego, había anunciado el relanzamiento de obras para desarrollar las terminales portuarias y puntos de conectividad, como así también el empleo de buques tipo RO-PAX para el transporte de vehículos y personas. Los lugares geográficos elegidos fueron San Sebastián (Tierra del Fuego) y Punta Loyola (Santa Cruz). De aprobarse la factibilidad de obras, se comenzaría a trabajar en el año 2023. Esta moción fue seguida y continuada por el actual ministro Alexis Guerrera.
De este modo, no solo se ganaría soberanía y se aseguraría el cruce para los argentinos por aguas nacionales, sino que también se ganaría el desarrollo y la ganancia económica para Argentina. Es en verdad un proyecto ambicioso, de gran complejidad y con grandes expectativas, pero es una deuda nacional con el pueblo de Tierra del Fuego, que también es Argentina.
![El entonces ministro Mario Meoni, había realizado una visita a Tierra del Fuego y se había encontrado con el gobernador Gustavo Melella.](https://www.viapais.com.ar/resizer/v2/GEYGMYTCMVTDCMBUHEYWKYTCMQ.jpg?auth=365549254f543b5923298a10bb38027f645a9ddf24a2aa570bc08fe1441320a8&width=768&height=512)
Por su parte, el gobernador Gustavo Melella, expresó su alegría al ver que el gobierno nacional decidió acompañar el desarrollo de estas obras con seriedad y compromiso. A lo que afirmó que “es un sueño para todos los fueguinos que sufren el paso por Chile, con todas sus demoras y trabas”.