Un estudio habla de country y villas, colectivos y motos uber.

La doctora María Cristina Grunauer de Falu detalló una investigación

Un estudio habla de country y villas, colectivos y motos uber.
La doctora María Cristina Grunauer de Falu detalló una investigación

“Yo soy profesora de transporte y el transporte abarca todo: el transporte público, el transporte como contrato y siempre me preocupó el transporte de Tucumán. Entonces, yo hace 15 años soy directora de un proyecto de investigación que estudia los sistemas de transporte en la provincia de Tucumán, en ese proyecto que después se transformó en “Ciudad Accesible y Sustentable”, que así se llama hoy”.  Esto lo dice la decana de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Tucumán, doctora  María Cristina Grunauer de Falu, quien precisó que “ yo soy investigadora categorizada por el sistema, publicamos en revistas europeas inclusive”.

En una entrevista televisiva Grunauer de Fali explicó detenidamente el proyecto.

Estos son los tramos más importante del diálogo periodístico:

-Como lo explica usted al proyecto? 

-En ese proyecto de investigación nosotros estudiamos los campos territoriales, primero empezamos con San Miguel de Tucumán y diseñamos el Gran San Miguel de Tucumán, un sistema de transporte para unir la ciudad desde el Corte(Yerba Buena) hasta la Banda del Río Salí. , un sistema de transporte que se llama “Sistema de Transporte Integrado y Sustentable, en donde propusimos a distintas autoridades, fuimos a las legislaturas, propusimos cómo se tenía que hacer y bueno, eso es un ejemplo de cómo desde el derecho se puede cambiar y mejorar la sociedad.

-Usted está planteando un tema que hoy es complicado. Hoy hay una gran crisis de transporte en Tucumán.

-Así es.

-Hoy tiene una crisis de transporte que le aparecieron los Uber, los moto Uber, las otras plataformas. Los colectivos dicen que no pueden funcionar.

-¿Quiere que yo le explique cómo es? En realidad, yo hace muchos años, como le digo, siempre me apasionó el tema del transporte y me preocupé. ¿Qué es lo que ocurre en Tucumán? Mi tesis doctoral, de hecho, está abocada a ello, presentada hace 14 años ya. San Miguel de Tucumán se forma como una ciudad indiana colonial, de ahí nace. Aquí estaba Yerba Buena que era la ciudad jardín, Banda del Río Salí, Alderetes, etc. Hubo un problema económico-social en donde la gente del campo se trasladó a las ciudades y comenzó a hacer crecer las ciudades, esas ciudades comenzaron a crecer. Pero el crecimiento de la ciudad, ¿qué ha provocado? Primero, un primer impacto ha sido formar el conglomerado urbano Gran San Miguel de Tucumán. Hoy en día un conglomerado urbano es una aglomeración urbana de ciudades y de población que no tienen límites definidos físicos, eso es lo que se llama un conglomerado urbano. Las ciudades que eran así fueron creciendo hacia afuera, ese crecimiento no ha sido planificado. No tuvo una planificación urbana. Entonces, al crecer desmesuradamente para afuera, porque la gente del interior se vino a asentar, se fueron asentando en los exteriores de las ciudades, esas ciudades al ir creciendo terminaron todas unidas.  Toda la unión esa forma el conglomerado. El conglomerado urbano a su vez no ha sido acompañado por un reconocimiento institucional o constitucional de ese conglomerado nosotros tenemos varios en el país. Entonces, ¿qué tenemos como estado? la Constitución nos dice: estado nacional, provincial, municipal pero no está reconocido el conglomerado. ¿Cómo se forma el conglomerado? El conglomerado se forma por varios estados municipales, aparte de las comunas que son provinciales, todo unido. ¿Cómo impacta eso en el transporte? El transporte tiene competencia según a qué tipo de estado pertenece. Si el estado es municipal, es el transporte municipal, o sea, dentro de una ciudad el que otorga la concesión para el servicio es el estado municipal, y lo mismo con lo provincial y nacional, ahora, ¿cómo se hace en un conglomerado? todos los estados, salvo el nacional, tienen competencia y ahí es donde está el problema, porque lo que tienen que hacer, que es lo que yo propuse en mi tesis y, además, en el proyecto, es crear lo que ocurrió en la Unión Europea, un sistema de transporte integrado formando un ente interdisciplinario e interadministrativo con delegación del Estado Provincial y del Estado Municipal, que controle todo el servicio y hacer una sola línea que tenga líneas secundarias.

-Pero hoy en día los transportistas dicen: “Mirá, se me llenan de motos Uber.”

-Eso es otro problema

-Pero ese es el problema de hoy.

-¿Cómo lo resuelve esto? Usted tiene ese conglomerado, que había una forma de diseñar, que creo que todavía están a tiempo de hacerlo. Este conglomerado une en el medio las ciudades y después tiene los carriles secundarios ¿Por qué? Porque en las afueras va a ver, si usted va de adentro de la ciudad hacia afuera, ¿cómo se conforman las afueras? De dos modos: primero se formaron por ese gran movimiento social las villas miseria, esas villas, o bien barrios carentes o barrios vulnerables por ocupación de terrenos fiscales, donde la gente va y se asienta. Así se va formando uno tras otro. Y se van formando porque la gente no tiene dónde vivir. Esa formación urbana no está planificada, no tiene calles, no tiene servicios de infraestructura. Nunca fue planificada por el Estado porque la gente fue y se asentó y eso hoy que era así es así. Como también se forma por countries privados, barrios privados.

-Entonces está para los pobres y para los ricos.

-Bueno, pero eso ha sido producto de la realidad, los barrios y countries privados tienen una realidad distinta, porque esos tienen un alto poder adquisitivo o un poder adquisitivo medio. Esa gente tiene transporte porque tiene autos y ellos, además, tienen una infraestructura que les han hecho cuando les han vendido el lugar para asentarse. Yo tengo en mi proyecto de investigación, además de creado el “Observatorio Ciudad Accesible y Sustentable”. Nosotros estudiamos cuáles son las personas que más necesitan y son las primeras, las que están en los barrios vulnerables, esas no tienen calle, no tienen infraestructura y no tienen autos, ¿Cuál es el fenómeno? ¿Qué es lo que tienen de transporte? ¿Cómo se transporta esa gente? Se compró una moto o a veces ni moto. Entonces se produce otro fenómeno que es el impacto de las motos, de la gran cantidad de motos que hay ahora, pero ahí nace el Uber. El Uber nace de una necesidad de la población ante la falta del servicio de transporte, la gente de las afueras no tiene cómo transportarse. ¿Y por qué no tiene? Porque el estado no puede llegar ni siquiera el taxi porque no tiene la infraestructura adecuada.

Un estudio habla de country y villas,  colectivos y motos uber.

María Cristina Grunauer de Falu detalló una investigación
María Cristina Grunauer de Falu detalló una investigación