EDET: Quiénes son los nuevos dueños de la empresa distribuidora de energía

El interventor del ERPSEPT aclaró que el control mayoritario no cambió y defendió la validez del artículo 12 del contrato, que exige solo comunicación, no autorización previa

EDET: Quiénes son los nuevos dueños de la empresa distribuidora de energía
¿Quiénes son los nuevos accionistas de EDET?

En una entrevista para el programa Tucumán con Todo (América Tucumán), el interventor del Ente Regulador de Energía (ERSEPT), ingeniero José Ricardo Ascárate, abordó en profundidad cuatro ejes fundamentales de la agenda energética provincial. En primer lugar, explicó con detalle quiénes son los nuevos actores empresarios detrás de la distribuidora EDET y cómo se reconfigura su paquete accionario tras la salida de un fondo de inversión estadounidense. Este es el primer tramo de la charla que el funcionario mantuvo con el periodista Germán Valdez.

-¿Quiénes son los nuevos dueños de EDET?

-”Ha habido una venta de un paquete accionario. Ese paquete accionario forma parte del total. Además, la empresa que controla EDET, del 100% de acciones de EDET, el 60-70 por... 61% está en manos de Norelec. Esto desde la creación de EDET es así. Norelec pertenece a una empresa que se llama CECSA, que es Cartellone Energía y Servicios”.

”Esa es una empresa argentina, mendocina. Inicialmente era José Cartellone Construcciones, que después se divide en dos empresas. Cartellone Energía y Concesiones CECSA. El 100% de acciones que tiene, el 60, el 60%, 66% se ha vendido a un grupo que se llama Edison. Es un grupo que integran un grupo que trabaja en servicios públicos, en energía y servicios públicos en el interior, en otras provincias de la Argentina, conocido como grupo Neuss, por el nombre de Jorge Neuss, fallecido, que es el padre de dos empresarios actuales. Y luego hay tres grupos más que integran todo esto, en donde están Newsan y otros grupos que son los que controlan grupos de industriales alimenticios. Hay inversores privados, hay inversores que responden a grupos bancarios muy fuertes”.

-¿Grupo Macro?

-”Relacionado con la familia Brito, pero no el grupo Macro. Insisto en el concepto: son acciones clase A las que pueden tomar decisiones y tener votos, y son acciones clase B las que solo participan en ganancias”.

“EDET como empresa está completando la documentación. Yo el día jueves y viernes de la semana pasada le hice dos requerimientos, en uno de los cuales justamente les pido que expongan las acciones prendadas, porque acá hay un 66%, un tercio del contrato, que son las acciones de Norelec, deben estar prendadas a favor de la provincia de Tucumán. Es la garantía del contrato. Esta garantía del contrato debe seguir existiendo. Entiendo que no se ha modificado absolutamente nada. Y hemos trabajado en la discusión con alguna gente de la Legislatura que insiste en que se debe aplicar un artículo que es el artículo 11, que significa autorización previa, y la gerencia jurídica del Ente Regulador y los abogados que se han consultado entienden que el artículo válido es el 12, que es el deber de comunicación en tiempo y forma. ¿Por qué la autorización previa no corresponde? Porque se daba durante los primeros cinco años de contrato, y porque no se ha modificado la participación accionaria de lo que es el grupo mayoritario. Quien maneja más del 50%, 51% de las acciones, sigue siendo Norelec. Eso no ha cambiado bajo ningún concepto”.

“Acá, para que la gente lo entienda, hablamos de un contrato societario entre empresas que integran sociedades, que a su vez venden parte... O sea, estamos hablando de distintas capas en un esquema societario, tal como lo permite la Ley de Sociedades de la República Argentina. Y lo que vamos a hacer es que se cumplan todos los pasos que están previstos en el contrato. Tiene que dar las garantías contractuales, tiene que firmar las obligaciones el nuevo adquirente, las obligaciones que tenía el consorcio —entre comillas consorcio—, el fondo de inversiones, que era un fondo de inversiones estadounidense que se retiró”.