Deforestación y calor: el análisis de la especialista Noemí Cruz

“La ley de bosques establece una serie de criterios por la cual las zonas de pendiente, las zonas montañosas no pueden ser autorizadas a deforestar”, subrayó la activista Noemí Cruz.

Deforestación y calor: el análisis de la especialista Noemí Cruz
La activista Noemí Cruz, advierte sobre los peligros del desmonte, en particular de zonas sensibles.

En medio de una ola de calor que arrasa con el bienestar de los argentinos, la voz de la naturaleza se alza cada vez más fuerte, clamando por atención. La tala indiscriminada de bosques, un problema crónico largamente denunciado en numerosas ocasiones, agrava la situación climática del país. En un diálogo perturbador pero necesario, Noemí Cruz, representante de Greenpeace Argentina, ambientalista, de larga y comprometida labor ecologista, se sienta con el periodista Germán Valdez para analizar cómo las decisiones humanas han intensificado el impacto de fenómenos naturales, como la sequía y el desbordamiento del calor. Con el telón de fondo de incendios devastadores en la Patagonia y tormentas que arremeten en Tucumán, surge una pregunta inquietante: ¿Qué futuro aguardará a nuestra tierra si no se detiene la deforestación? En este encuentro que abre las puertas a una reflexión profunda, sobre nuestra relación con el medio ambiente, con mirada firme y datos concretos, la activista advierte de las consecuencias de la tala indiscriminada.

- La semana pasada en el país hubo una Hola de calor inmensa. Una de las teorías era la tala indiscriminada que hubo en el país que Greenpeace muchas veces denunció ¿Qué piensan al respecto ustedes?

- “En cuanto a la ola de calor, si tienen incidencia múltiples factores, en primer lugar es la sequía provocada por La Niña, que eso ya se veía venir, se predijo por los meteorólogos desde el año pasado, qué iba a ser una época de sequía, por lo tanto, mayor incidencia del calor. En el caso de la deforestación, tiene que ver por supuesto: las zonas deforestadas en la Argentina, el año pasado han sido 150.000, es decir el 10% más de hectáreas de lo que se había deforestado el año anterior. Esto hace que el incremento del calor localmente se sienta más, también porque las zonas deforestadas, ustedes ya saben, que al quedar “peladas”, sin la cobertura boscosa aumentan, lo que es el efecto espejo, el rebote del calor a la atmósfera, y eso provoca una mayor concentración local. En el caso de las olas de calor se han sentido más, incluso en las zonas donde hay mayor deforestación, que han sido las zonas del centro y Norte del país, llegando a temperaturas muy extremas. Tiene que ver también, en el caso del Sur, la sequía con los fuertes vientos, acompañados de esos factores que le llamamos nosotros cambio climático, globalmente, posibilita una mayor posibilidad de incendios. Solo en este año ya seguramente tenemos una cifra muy alta, que todavía no tenemos nosotros los datos elevados. Más de 40,000 hectáreas en lo que es la región de la Patagonia. Lamentablemente nuestros parques nacionales Nahuel Huapi y el Parque Nacional Lanín en mayor medida, se están prendiendo fuego sin descanso; desde prácticamente la Navidad hasta el día de hoy, sigue avanzando el fuego”.

-Hoy por ejemplo en Tucumán hubo una gran tormenta y localidades que están cercas de las montañas, dónde se siguen construyendo countryes, se sigue deforestando, está azotando a la gente que está más abajo, se están cortando caminos, rutas.

-”Si, claro en las zonas que tienen pendientes, por eso la ley de bosque no permite el desmonte en ciertas zonas que tengan pendientes, para evitar la erosión, el escurrimiento de agua, que provoca las inundaciones y los aludes. Lamentablemente eso no se respetó ni se respeta en muchos casos, y se deforesta esas zonas vitales, que después provocan el escurrimiento superficial del agua, en vez de que esté ahí la selva, el monte, que podría de alguna manera absorber el agua y mitigar esos escurrimientos”.

-¿Me repite lo de la ley de bosque que prohíbe la tala en la zona de pendientes?

-”La ley de bosques establece una serie de criterios por la cual las zonas de pendiente, las zonas montañosas no pueden ser autorizadas a deforestar. Justamente hay una serie de criterios, entre ellos se valora la posibilidad de erosión o de derrumbe, más que nada si es zona de yungas, por ejemplo, prácticamente está dentro de lo que es la reserva biosfera de yungas, y dentro de lo que es una zona muy propensa a los derrumbes, porque ya con la selva basal que había en las yungas se acabó, es prácticamente pura caña, en el caso del Norte. Entonces, lo poquito que queda es lo que ya empieza a subir, pero en muchos casos eso no se respeta, tiene que ver con las provincias, es responsabilidad de las provincias hacer cumplir eso recaudos”.