El proyecto “Conservar Tiburones en Argentina” es una iniciativa de ciencia ciudadana que une a biólogos, técnicos y pescadores deportivos con un objetivo común: preservar a los grandes tiburones costeros del país. En diálogo con Vía Tres Arroyos desde Claromecó, Juan Martín Cuevas, referente de la organización, explicó los alcances de este trabajo que ya lleva más de 15 años en marcha.
“Dada la situación crítica que atraviesan los tiburones en el mundo, y nuestras costas no son ajenas, comenzamos este proyecto hace más de 15 años. Es el grupo de vertebrados más amenazado de los mares, solo por debajo de los anfibios”, explicó Cuevas.
El programa comenzó con un único pescador en San Blas, y hoy se extiende desde el norte de la provincia de Buenos Aires hasta Puerto San Julián, en la Patagonia austral. “El Ministerio de Ciencia y Tecnología nos ha mencionado como el proyecto de ciencia ambiental más longevo del país. Es un proyecto de ciencia ciudadana porque invitamos a la comunidad a participar”, agregó.

Más de 3.500 tiburones marcados y 30 recapturas
En estos años, los especialistas han marcado más de 3.500 tiburones de ocho especies, principalmente casones y bacotas, y registrado unas 30 recapturas. “Hemos tenido recapturas en aguas internacionales, en Uruguay y en Brasil. Todavía no tuvimos registros transoceánicos, pero con la naturaleza nunca se sabe”, señaló.
Cuevas destacó además la colaboración de más de 150 pescadores deportivos, quienes reciben capacitación y equipamiento técnico para realizar las marcaciones y liberar a los ejemplares. “Nosotros no pescamos. Acompañamos técnicamente, pero los verdaderos embajadores del proyecto son los pescadores. Ellos son las estrellas”, afirmó.
El trabajo se desarrolla en coordinación con la Wildlife Conservation Society de Argentina, bajo el asesoramiento técnico del Museo de La Plata y el Museo Argentino de Ciencias Naturales.

Un llamado a la pesca responsable
El biólogo remarcó la importancia de cumplir con la disposición 217/07 de la provincia de Buenos Aires, que establece la devolución obligatoria de los grandes tiburones capturados con caña. “Estos animales tienen características reproductivas muy diferentes al resto de los peces. No se los puede tratar igual. Necesitan otros tiempos de recuperación. Por eso es fundamental liberar a los ejemplares”, subrayó.
Actualmente, el equipo realiza recorridas y monitoreos en distintos puntos de la costa. “Ahora estamos en Claromecó, luego seguimos hacia San Blas, donde haremos un nuevo monitoreo. Trabajamos junto a pescadores locales como Juan Dibern y Gastón Suco, comprometidos con la conservación”, detalló.

Cómo participar del proyecto
Los pescadores interesados en sumarse pueden comunicarse a través de
Instagram (@ctarg)
Facebook (Conservar Tiburones en Argentina)
Correo: conservartiburonesenargentina@gmail.com).
“Estamos siempre reclutando pescadores a lo largo de toda la costa. Les pedimos paciencia porque realizamos entrevistas y verificaciones previas. Luego damos una introducción técnica, a veces virtual, y los capacitamos en buenas prácticas de marcado y devolución”, explicó Cuevas.
El próximo Encuentro Nacional de Marcado de Tiburones se realizará en Bahía Creek (Río Negro), donde participarán pescadores de todo el país.

Cuidar para conocer
Para cerrar, Cuevas reflexionó sobre la necesidad de acercar a la sociedad al mundo marino:
“Queremos conectar a la gente con el mar y con sus animales, generar empatía. Hoy el ser humano está muy distanciado, y necesitamos conocer para poder preservar”, concluyó.































