Arsénico en el agua: el Municipio asegura que en Tres Arroyos es apta para consumo, pero pide priorizar la calidad sobre la presión

En diálogo con Radio Tres Continental, Gabriel Francia explicó cómo se realiza el control del agua en el distrito tras la difusión del mapa nacional de arsénico y aclaró que los niveles se mantienen dentro de parámetros aceptables.

Arsénico en el agua: el Municipio asegura que en Tres Arroyos es apta para consumo, pero pide priorizar la calidad sobre la presión

La difusión del mapa nacional de arsénico elaborado por el Instituto Tecnológico de Buenos Aires reavivó la preocupación en Tres Arroyos sobre la calidad del agua potable. Ante esta situación, el secretario de Gestión Ambiental del Municipio, Gabriel Francia, en diálogo con Mañana Urbana de Radio 3 Continental brindó precisiones sobre los controles que se realizan y el estado actual del recurso en el distrito.

“El agua en Tres Arroyos presenta distintas situaciones según la zona. No es lo mismo el agua de red de la ciudad que el agua de pozo en áreas rurales o periféricas, donde la profundidad influye directamente en la calidad”, explicó el funcionario.

Francia detalló que el Municipio realiza análisis periódicos cada seis meses y que los últimos resultados están disponibles públicamente en la página web oficial. “Se extrae muestra pozo por pozo, porque cada uno tiene su particularidad, pero luego esa agua se mezcla en la red. Por eso también se toman muestras por cuadrantes y lo verdaderamente importante es cómo llega el agua al domicilio”, señaló.

Sobre el mapa que indica zonas en amarillo (precaución) y rojo (alta concentración de arsénico), sostuvo que los valores locales se ubican mayormente dentro del rango intermedio: “Los últimos muestreos muestran que estamos en amarillo, pero ninguno supera los valores críticos. No hay niveles que indiquen que el agua no pueda consumirse”.

Arsénico en el agua: el Municipio asegura que en Tres Arroyos es apta para consumo, pero pide priorizar la calidad sobre la presión
Arsénico en el agua: el Municipio asegura que en Tres Arroyos es apta para consumo, pero pide priorizar la calidad sobre la presión

Origen natural del arsénico

El secretario explicó que la presencia de arsénico no responde a contaminación humana sino a un proceso geológico natural:

“Esta presencia es natural, no es inducida por el hombre. Proviene de los sedimentos que se originan en la formación de los Andes y que se extienden por gran parte de la provincia de Buenos Aires”.

Además, precisó que cuanto mayor es la profundidad del pozo, mayor suele ser la carga de sales y minerales: “Cuando exigís más un pozo y empezás a succionar de mayores profundidades, aparece con más fuerza esta carga química. Por eso se decidió dejar en descanso algunos pozos que bombeaban en exceso”.

Calidad antes que presión

Francia remarcó que la actual política prioriza la salud por sobre la presión del suministro:

“Preferimos sacrificar presión en función de la calidad. Tal vez en verano haya menor caudal, pero estamos preservando la salud de los vecinos”.

Y agregó:

“La prioridad de esta gestión es la calidad del agua. Si aumentás la presión, probablemente pierdas calidad. Esa es la ecuación que estamos cuidando”.

Consultado sobre si el agua puede consumirse, fue claro:

“Sí, se puede consumir. Los análisis actuales indican que es potable, aunque siempre recomendamos estar informados y consultar los resultados oficiales”.

Sistemas de tratamiento y osmosis inversa

En los casos donde los niveles superan valores aceptables, se implementan tratamientos específicos:

“Cuando superás las 50 partes por billón se recomienda un sistema de osmosis inversa, que reduce drásticamente el arsénico. Es un sistema costoso, por eso se utiliza solo para el agua destinada al consumo directo”.

Este mecanismo ya se aplica en localidades como Claromecó y Cascallares, donde el agua destinada a beber pasa por procesos de purificación diferenciados.

Un recurso que requiere cuidado

Francia también llamó a un uso responsable del agua:

“Hay que cuidar el recurso, evitar el derroche, sobre todo en épocas de mayor consumo. El agua es un bien esencial y su conservación es clave”.

Finalmente, remarcó que los nuevos resultados de los análisis serán publicados en breve:

“Cuando tengamos los últimos datos, como siempre, se van a difundir para que la comunidad tenga acceso transparente a la información”.