La Universidad Nacional de Tucumán volvió a ser escenario de pensamiento colectivo en las Segundas Jornadas de Socialización de la Producción de Conocimiento, un espacio que reunió a investigadores, profesionales de la salud, autoridades públicas y actores comunitarios en los salones de la Quinta Agronómica. El eje transversal de la jornada: construir una salud integral, humanizada y profundamente anclada en las realidades sociales.
El encuentro fue encabezado por la vicerrectora Mercedes Leal, con coordinación del doctor Rodrigo Marañón y la doctora Paola Coronel. La apertura contó con figuras destacadas como el decano de Medicina, Mateo Martínez; el psicólogo Emilio Mustafá; la licenciada Florencia Padilla; el licenciado Lucas Haurigot Posse; y el ministro de Salud Pública de la provincia, doctor Luis Medina Ruiz.
Salud mental: centro del debate y motor de políticas
Uno de los temas que atravesó las exposiciones fue la salud mental, entendida como parte esencial de la salud integral: “Cuando no hay salud mental, todo se desmorona”, sostuvo con claridad la doctora Coronel, al reivindicar la necesidad de que esta dimensión esté contemplada en todas las políticas públicas. En ese marco, destacó el impulso desde la SCITE para integrar este enfoque en proyectos como el Hospital Escuela, que combina formación, asistencia y compromiso social.
Por su parte, el ministro Medina Ruiz reafirmó la articulación entre universidad, ciencia y gestión pública: “Tucumán es una provincia privilegiada. Tenemos universidad gratuita, una salud pública activa, investigación, y una fuerte vocación de cercanía. Eso se traduce en acciones concretas: el Hospital Virtual, los dispositivos móviles, los operativos de La Salud Más Cerca, y un Estado presente que escucha al paciente allí donde esté”.
Además, resaltó la necesidad de acompañar a las juventudes en un contexto desafiante: “Necesitamos ofrecerles expectativas a los jóvenes, motivos para esforzarse, ganas de vivir. La salud pública tiene que estar al lado de ellos, sosteniéndolos, escuchándolos, dándoles oportunidades”.
Adicciones, otra pandemia silenciosa
En la oportunidad, Haurigot Posse definió las adicciones como “la nueva pandemia” y llamó a pensar soluciones desde una mirada comunitaria: “El trabajo comunitario, familiar y la integración del paciente a un proyecto de vida es fundamental. Escuchar, contener, acompañar”.
Convergencia de saberes para transformar realidades
La jornada se consolidó como un espacio de intercambio activo. Para el doctor Martínez, fue clave que el evento coincidiera con el Día del Docente Universitario: “Hoy los problemas psicosociales son determinantes. Necesitamos adaptarnos, colaborar, y generar respuestas innovadoras desde todos los sectores”.