El Hospital Nicolás Avellaneda fue escenario del acto de cierre de la Campaña de Invierno 2025, una estrategia sanitaria desplegada por el Ministerio de Salud Pública, a cargo del doctor Luis Medina Ruiz, para dar respuesta a las enfermedades respiratorias estacionales.
Participaron la directora del hospital, doctora Alba Pieroni; la subdirectora, doctora Patricia Molina; la subdirectora del Programa Integrado de Salud (PRIS), doctora Alejandra Matiacci; y el titular de la División de Salud Respiratoria de la Provincia, doctor Ernesto Ways, entre otros profesionales de la salud.
Balance y trabajo en equipo
La directora del efector, doctora Alba Pieroni, explicó: “En la ocasión pudimos mostrar como efector, la forma en la que se trabajó a lo largo de la Campaña Invierno 2025 en los diferentes servicios, tanto en guardia pediátrica como en UNER (Unidad Neonatal de Enfermedades Respiratorias) y en la Terapia Pediátrica“.
“Los distintos jefes y coordinadores de estos servicios pudieron expresar la cantidad de pacientes que asistimos, internaciones, efectividad de la aplicación de todas las nuevas tecnologías en la atención de los pacientes, reduciendo, por ejemplo, la cantidad de pacientes que ingresan al respirador y de esa forma, evitar intervenciones invasivas”.
“Es un orgullo la gran coordinación que realizó tanto el personal médico, de enfermería, kinesiología, agentes de traslado, laboratorio, diagnóstico por imágenes y servicios de apoyo”.
Pieroni señaló además que la jornada fue una instancia de evaluación para planificar la campaña del próximo año: “Esta fue también una instancia necesaria de evaluación que permite tomar decisiones y hacer correcciones sobre lo ejecutado para poder proyectar a futuro de qué manera se va a implementar la Campaña de Invierno del año que viene, siempre apuntando a la mejora continua desde la prevención al tratamiento”.
Tecnología y prevención
El titular de la División de Salud Respiratoria, doctor Ernesto Ways, explicó que los indicadores epidemiológicos se mantuvieron en niveles similares a años anteriores, pero con diferencias importantes: “Desde el punto de vista epidémico, el comportamiento de este año no ha sido tan diferente a los anteriores. Hoy hemos rescatado con cifras, el número comparativo entre pacientes con patologías respiratorias, en relación a años anteriores, y vemos que no ha sido tan distinto".
“En segundo lugar, visualizamos que es probable que, en el núcleo de edades de los más pequeños, y en función de todas las medidas preventivas, fundamentalmente de la vacuna del virus sincitial respiratorio, hayamos tenido un núcleo de menor gravedad para ese grupo”.
El especialista resaltó que en 2025 se consolidó el uso de terapias no invasivas: “En 2025, el diamante ha sido el incremento de la tecnología no invasiva, desde ya, las cánulas de alto flujo, como la veníamos haciendo, pero ahora, el aumento de más del 80% en VNI (terapia respiratoria que asiste al paciente sin necesidad de intubación). Toda esta tecnología, aportada por el Ministerio de Salud Pública, nos permite estar en el mejor de los niveles, tanto provincial, nacional y comparativamente con algunos centros de mayor complejidad”.
Finalmente, Ways remarcó la importancia de la prevención domiciliaria y de la inmunización: “Destacamos la vacuna para las mamás de 32 semanas de embarazo que se comenzó a colocar en el mes de enero, que generó una ampliación de inmunidad, pero lo más importante son las medidas de prevención en casa, con el uso de barbijo, el lavado frecuente de manos, el no quitar el pecho precozmente y tomar las medidas ambientales para evitar la contaminación intra domiciliaria evitando el contagio”.